Una primera cuestión que hay que considerar a la hora de usar adecuadamente los coches híbridos enchufables y aprovechar su máximo potencial es proporcionarles cargas diarias. Esto quiere decir maximizar la cantidad de kilómetros recorridos por día con energía eléctrica, recargarlo por las noches y tenerlo listo para el día siguiente.

Si todo funcionara de esta manera, los coches híbridos brindarían su máxima capacidad en cuanto a una considerable disminución en la emanación de gases tóxicos para el medioambiente.

Pero existe un problema: muchos usuarios que tienen este tipo de coches suelen usarlos solamente con gasolina y evitan el uso de la energía eléctrica. Según un estudio del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), la energía eléctrica es de vital importancia para que los híbridos enchufables alcancen su máximo potencial en cuanto a reducción de emisiones.

¿Cuánto combustible consumen los híbridos enchufables?

Los híbridos enchufables necesitan más infraestructuras eléctricas para evitar emisiones
¿Qué consumo tienen los híbridos enchufables?

Se estima que los kilómetros que recorren los híbridos enchufables se sitúan entre el 25 % y el 65 % por debajo de lo que marcan los datos oficiales, mientras que el combustible que consumen radica entre un 42 % y un 67 % por encima. Estos porcentajes surgen de los datos de consumo de combustible que han declarado los usuarios de este tipo de automóviles en la web Fuelly.com.

También ha aportado datos la Oficina de Reparación de Automóviles de California a través de un registro llevado a cabo en diversos coches con las distancias recorridas con el motor apagado. Este consumo excesivo de combustible ha generado que desde diferentes organismos reguladores europeos se esté estudiando abandonar por completo los híbridos enchufables y apostar íntegramente por los coches eléctricos.

En cuanto al estado norteamericano de California, se está trabajando en una nueva legislación y un plan de infraestructuras para que los híbridos enchufables puedan recorrer un mínimo de 80 kilómetros solo en modo únicamente eléctrico.

Híbridos enchufables: La falta de cargadores públicos en España

España padece sus propios problemas en relación con el uso de coches híbridos enchufables, sobre todo en lo que se refiere a los cargadores públicos. Ciertos usuarios de este tipo de coches observan un ahorro considerable en su gasto de combustible, sobre todo si realizan las recargas eléctricas desde su casa.

Por eso es bastante común que quienes compren un automóvil híbrido enchufable en España también adquieran un cargador doméstico y lo utilicen en las horas en las que el precio de la luz es más bajo. La inversión ronda en los 1500 euros y se suele amortizar en menos de un año.

El problema que surge con estos coches es que, en promedio, la autonomía eléctrica no supera los 50 km como máximo (algunos con baterías pequeñas llegan hasta 30 o 40 km de autonomía). Hay excepciones, como el Mercedes Clase C 300, cuya batería permite recorrer unos 100 kilómetros con una carga completa. Pero sea como fuere, en desplazamientos de larga distancia, estos coches necesitarán de puntos de recarga públicos en carreteras.

Según el Barómetro de Electromovilidad de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima se debería acabar este 2023 con 45 000 puntos de carga para vehículos eléctricos de uso público. Pero, lo que se estima es que ni siquiera se llegará a contar con un total de 17 000.

A esto se suma que numerosos usuarios denuncian que hay muchos puntos de carga que aparecen en las aplicaciones como activos pero que, en realidad, están averiados o ya no prestan servicio.