El precio medio del vehículo de ocasión en España pone la directa en el inicio de 2025. En enero creció un 6,8% comparado con el mismo mes del año pasado. Es el mayor incremento de los últimos 12 meses. De hecho, salvo julio del año pasado, en que cayó un insignificante -0,3%, todos los restantes meses ha experimentado crecimientos. El mes pasado, de hecho, aumentó un +5,6%, uno de los más elevados.
Con esta nueva subida, el precio medio de oferta del vehículo de segunda mano se sitúa en los 17.519 euros*, reafirmando la sensación de que no se sabe si aún le queda techo. Comparado con el mes pasado, el crecimiento ha sido mucho más moderado: +0,8%.
Madrid, Cataluña y El País Vasco, con los precios medios más elevados
El crecimiento del precio del vehículo de ocasión ha sido, en enero, generalizado en todas las regiones del país, sin excepción. En todas ellas se han producido incrementos, destacando especialmente los casos de Canarias, con una espectacular subida del +17,2% y de Navarra, con un incremento interanual del + 12,2%. Son las únicas con un crecimiento a doble dígito en este inicio de año. Por detrás destacan incrementos notables del precio medio en Murcia (+9,1%) y la Comunidad Valenciana (+8,4%), tal vez arrastrada por el devastador efecto de la DANA del pasado mes de octubre. Madrid (+4,5%) y Cataluña (+5%) se encuentran en la media.

Sin embargo, si se tienen en cuenta los precios absolutos, la cosa cambia totalmente. La comunidad con el precio más alto de España en enero ha sido Cataluña (19.357 euros) empatada prácticamente con Madrid (19.332 euros). Cierra el podio el País Vasco (19.195 euros). Son las tres únicas comunidades que sobrepasan la barrera de los 19.000 euros. En la parte baja de la tabla, Extremadura, tiene el precio medio en enero más bajo de España: 14.806 euros. Otras regiones donde el precio es “barato” son La Rioja (15.265 euros), Castilla La Mancha (15.867 euros) y Baleares (15.951 euros), donde no alcanzan los 16.000 euros de media. La diferencia, de hecho, entre el precio medio en las comunidades más cara y barata es de más de 4.000 euros.
El precio de oferta de los más antiguos, el que más crece
El precio medio del vehículo de ocasión tiene un comportamiento diferente en función de los principales criterios de clasificación. Teniendo en cuenta la antigüedad del coche, lo más llamativo es que el precio de los VO más antiguos es el que más crece. Los de entre 16 y 20 años lo hace un espectacular +11,7% (6.379 €) y los de más de 20 años, un 7,9% (5.516€). En el otro lado de la balanza están los vehículos más nuevos, con crecimientos del precio mucho más moderados. Mientras que, en los seminuevos, los de menos de un año de antigüedad, el crecimiento es del +2,4% .
El responsable institucional de coches.net, Marcel Blanes, destaca que “el actual aumento en los precios del mercado de vehículos de ocasión viene determinado en gran medida, por un lado, la renovación de flotas y la incorporación de modelos tecnológicamente avanzados –incluyendo híbridos y eléctricos– han incrementado el stock de vehículos modernos en el mercado de segunda mano. Por otro lado, observamos que muchos propietarios de vehículos más antiguos, que mantienen un rendimiento mecánico adecuado, optan por conservarlos o venderlos a precios más acorde con su estado real, en lugar de mal venderlos a precios más reducidos”.
Por combustible, el precio baja en los vehículos sostenibles, tanto eléctricos como híbridos (-5,8%) y crece en los de combustión. En el caso de los coches de gasolina el aumento es significativo: +6,5% y en el de los coches propulsados por diésel el incremento de precio es más contenido: +2,3%.
La diferencia de precio entre el diésel de ocasión (14.161 euros) y los eléctricos/ híbridos (31.515 euros) es de bastante más del doble, lo que evidencia la brecha aún existente entre ambos tipos de coches, en un mercado fragmentado por el tipo de combustible.
Cae la oferta de coches diésel y se dispara la de vehículos más sostenibles
La oferta de vehículos de ocasión en enero de 2025 ha crecido un 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento, no obstante, tiene distintas lecturas dependiendo de los criterios de clasificación que se aplican, ya sea la antigüedad o el combustible.
Respecto al combustible, llama la atención el descenso de los vehículos propulsados por diésel (-6,6%), algo que viene siendo habitual desde hace algún tiempo. El menor interés por los vehículos propulsados por este tipo de combustión contrasta con el leve crecimiento de los movidos por gasolina (+1%) y, sobre todo, el espectacular crecimiento en la oferta de los coches más sostenibles: +55,9% respecto al mes de enero de 2024.
Por cuota de mercado, no obstante, los diésel siguen siendo mayoritarios (49%), es decir uno de cada dos coches. Le siguen los de gasolina, con una cuota de mercado del 38% y siguen ganando terreno los coches sostenibles, que suponen ya el 13% del total.
La oferta de coches teniendo en cuenta el criterio de la antigüedad, lleva a un titular inequívoco: los seminuevos son los que más crecen respecto al mismo mes del año pasado: +10,6%. Curiosamente la siguiente franja que más incrementa la oferta es la del otro lado de la horquilla, es decir la de los vehículos más antiguos (los de más de 20 años), que lo hace un +9,3%. Por cuota de mercado, la mayor oferta de coches de ocasión es la de entre 6 y 10 años: un 25%. De hecho, los coches de segunda mano con menos de 10 años de antigüedad representan el 63% del total de la oferta.

Los híbridos y eléctricos suponen ya el 11% de las ventas en el mercado de ocasión
Con un total de 170.878 coches de segunda mano vendidos en España en enero de 2025, según los datos facilitados por Ideauto que recoge coches.net, en términos interanuales las ventas se han incrementado un +4,5%. Como es habitual, los más vendidos han sido los diésel, cuya cuota de mercado actualmente se sitúa en el 51,2%, seguidos por los de gasolina, que representan el 38% del total. Sin embargo, los híbridos y eléctricos van progresando y suponen ya casi el 11% de las ventas, tres puntos más que el año pasado, en que alcanzaron el 8%.
Según el criterio de la antigüedad, los datos confirman que los coches de segunda mano de más de diez años son, con diferencia, los más vendidos en España: 99.162 unidades, lo que supone más de la mitad del total (58%). En el otro lado de la balanza, se vendieron 12.067 vehículos seminuevos (es decir, los de menos de 1 año), copando así el 7% del total de las ventas de ocasión en enero.
Marcas y modelos de segunda mano más vendidos en enero
1. Volkswagen (15.237 unidades vendidas) 14,1 años de media de antigüedad
2. Seat (15.141 unidades vendidas) 14,1 años de media
3. Peugeot (12.964 unidades vendidas) 13,7 años de media
4. Renault (12.726 unidades vendidas 14,1 años de media
5. Citroën (11.595 unidades vendidas) 14,9 años de media
