La prudencia que da la edad
Por lo general los conductores españoles desconfían de los mayores cuando se ponen al volante. ¿Pero realmente los conductores con más de 65 años son un peligro en la carretera? Un estudio realizado por la Fundación Línea Directa demuestra que no lo son, de hecho son los más seguros ya que tienen hasta cuatro veces menos accidentes que los menores de 25 años y menos de la mitad que los automovilistas de 35 a 44 años.
La mala noticia nos viene porque, aunque son más seguros conduciendo, en caso de accidente estos conductores mayores tienen más riesgo de morir –se multiplica por 2,5 comparado con el resto de conductores- y un 9% más probabilidad de sufrir heridas graves.
La Fundación Línea Directa, en colaboración con Fesvial y Centro Zaragoza, ha querido analizar un colectivo en continuo crecimiento. Actualmente el 18% de la población de nuestro país tiene más de 65 años, un porcentaje que se prevé sea del 30% en 2049. También hay 3,5 millones de conductores mayores con un permiso de conducción en vigor, lo que representa un 13,5% sobre el total de conductores.
La población envejece y esto tiene sus consecuencias en la conducción. A medida que cumplimos años se reduce la agudeza visual, el campo visual, nos adaptamos peor a la oscuridad, somos más sensibles al deslumbramiento, aparecen enfermedades oculares, tenemos más dificultad en detectar sirenas, coches de emergencia, el claxon de otros vehículos y a nivel cognitivo procesamos más lentamente la información y contamos con menos reflejos.
Este progresivo deterioro conlleva la comisión de infracciones como la conducción distraída –muchas veces a consecuencia del consumo de fármacos-, no respetar las señales de STOP y ceda el paso o saltarse las normas de tráfico.
Por estos motivos no es de extrañar que un 29,5% de los españoles perciba a los mayores de 65 años como peligrosos, de hecho 10,4 millones (40%) afirma haber vivido situaciones de riesgo por culpa de los mayores de 65 años. También hay un 17% que retiraría el carnet de conducir a sus familiares mayores, un 11% que les prohibiría conducir de noche o, incluso, un 3% que retiraría automáticamente dicho carnet cuando se cumplen los 65 años.
Los mayores conducen coches viejos
Teniendo en cuenta los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), Castilla y León, Galicia y la Comunidad Valenciana son las regiones con mayor concentración de accidentes de conductores mayores de 65 años, zonas que cuentan a su vez con la población más envejecida. Madrid y Andalucía, en cambio, es donde menos accidentes de este grupo de edad se producen.
¿Y cómo es el perfil del accidente con un conductor mayor de 65 años? El 73,7% conduce por vías interurbanas (convencionales o de doble sentido), se pone al volante de vehículos de tipo turismo de más de 10 años y la mayoría son hombres. El accidente más frecuente suele ser una salida de vía y ocurre por la mañana. Como dato curioso los viernes y durante el mes de julio es cuando se registran más siniestros. Estos datos vienen a confirmar una vez más la conclusión de la DGT: conducir un turismo con 13,6 años de antigüedad duplica el riesgo de muerte o de sufrir heridas graves en un accidente.
Comenzábamos el artículo diciendo que los conductores mayores son más seguros y sufren menos accidentes que otros grupos de edad, sobre todo porque son más prudentes, respetan los límites de cada vía, no son agresivos y son más responsables a la hora de ponerse al volante. Pero como también comentábamos, si sufren un accidente, los riesgos de fallecer o sufrir heridas es mayor, principalmente por su mayor fragilidad física, porque los accidentes suelen ser más graves y porque conducen coches más viejos que no cuentan con los modernos elementos de seguridad de los que disponen muchos coches nuevos o seminuevos.
Y así lo reflejan los datos de la DGT. Analizando el período de 2009 a 2014 se observa que los fallecidos en el tramo de más de 65 años se mantiene más o menos estable con un crecimiento del 5% en 2014 comparado con 2009, frente a un acusado descenso del 67% en menores de 25 años que se puede achacar en parte a un mayor número de campañas enfocadas a la seguridad vial de los jóvenes.
Los exámenes psicotécnicos en duda
Si algo exigen los conductores mayores de 18 años a los que ha preguntado la Fundación Línea Directa es que la administración realice más controles a la hora de renovar el carnet de conducir a estos conductores mayores. Un 60% considera que los exámenes psicotécnicos son pocos rigurosos y algo de razón pueden tener cuando un 98% afirma que nunca ha suspendido una prueba, un 9,2% obtuvo ‘apto’ sin prácticamente haber hecho el examen y un 3,5% no vio reflejadas sus deficiencias psicofísicas en el informe final. De ahí que un 56% de los conductores propongan que sea el médico de cabecera quien dictamine sobre la aptitud de las personas para poder conducir un vehículo.
Así lo hacen en Suecia, país de referencia en seguridad vial donde es el médico de cabecera quien informa a Tráfico sobre pacientes incapacitados para conducir. En España del examen psicotécnico se encargan los Centros de Reconocimiento de Conductores previo pago de entre 50 y 70 euros. En la actualidad hay unos 2.000 centros reconocidos para calificar a un conductor como apto, apto con condiciones restrictivas, no apto o no apto de forma temporal.
Esta mala opinión que se tiene de los centros de reconocimiento de conductores contrasta con las pruebas comparativas que ha realizado la Fundación Línea Directa tras analizar 469 reconocimientos de conductores en cuatro centros de la Comunidad Valenciana (238 de mayores de 65 años y 231 de menos de 45). Sólo un 21% de los conductores mayores de 65 años obtuvo la calificación de apto, un 69% fue apto con restricciones y un 10,5% obtuvo el no apto, datos que demuestran que las pruebas psicotécnicas se hacen con cierto rigor.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Otro debate lo encontramos en los plazos actuales de renovación del permiso de conducción. Si hasta 2009 los conductores entre 49 y 70 años tenían que renovar el carnet cada cinco años y los mayores de 70 cada dos años, desde entonces la reglamentación pasa a ser menos restrictiva –con la excusa de ajustarse a una norma europea, a pesar de que ésta permitía endurecer los plazos a cada país miembro- y los mayores de 65 años tienen que renovar cada 5 años. ¿Es demasiado tiempo?
Consejos para conductores mayores de 65 años
- Reconoce tus limitaciones para la conducción.
- Sé proactivo en la revisión médica y acude al médico al menos una vez al año.
- Consulta sobre la influencia de los fármacos en la conducción.
- Realiza desplazamientos cortos cuyo itinerario conozcas y si no es así, planifícalos con antelación.
- Si es posible viaja acompañado.
- Evita la conducción nocturna y, si es posible, las condiciones meteorológicas adversas y las horas punta.
Consejos para familiares de conductores mayores
- Presta especial atención a los síntomas: le cuesta más aparcar, tiene golpes ‘de chapa’, se ve sorprendido con la aparición de peatones y vehículos o tarda más en los trayectos cortos.
- Trata de generar un clima de confianza y empieza dándole pequeñas recomendaciones, pero siempre utilizando un buen tono. Sé comprensivo.
- Procura acompañar a tu familiar siempre que sea posible.
Recomendaciones para la administración
- Aumentar la frecuencia de los controles, por ejemplo, a partir de los 65 años cada dos o tres años, en lugar de los cinco años actuales.
- Adecuar los exámenes para cada grupo de edad, siendo más exhaustivos.
Tengo 78 años. He tenido 20 coches desde 1965 en que saqué el permido de conducir. Millones de kms a mi espalda. Tendo 15 puntos intactos. Mi vista es buena y mi oido también. No fumo ni bebo. CVuando conduzco empleo mis cinco sentidos y no me distraigo por nada. ¿Pueden muchos jovenes decir lo mismo?. Cada caso debe ser individualizado.