Toda una vida en Nissan
Koji Nagano nació el 31 de agosto de 1957 en Japón y en su infancia ya surgió la pasión por el diseño y por el mundo del automóvil en particular. Su padre era profesor de arte y su tío era pintor.
El arte corría por sus venas con lo que desde bien pequeño encaminó su futuro al mundo del diseño. En 1980 se graduó en la Facultad de Diseño de Kyushu y ese mismo año empezó a trabajar en el departamento de diseño de Nissan Motor Company.
En 1986 Nissan lo envió a estudiar al Art Center College of Design de Pasadena (California) y tras graduarse un año más tarde volvió a trabajar a Japón. Entre 1994 y 1997 fue el Jefe de Diseño del Nissan Design Europe, entonces ubicado en Múnich (Alemania). De entre los proyectos más destacados en Nissan destacan Qashqai, Juke y Murano, en Infiniti FX, EX y G.
En 2001 Nagano fue nombrado Director General del Exploratory Design Department, en 2004 Director de Diseño de Infiniti, en 2007 Director de Diseño de Nissan y en 2012 Director de Diseño del Nissan Global Design Center de Infiniti.
Desde abril de 2013 además de ser Vicepresidente del Nissan Design Europe Nagano es Director Ejecutivo de Diseño de las marcas Datsun y LCV, a la vez que es Director General de Estrategia del Centro de Diseño de Nissan en Japón. Debido a sus obligaciones actualmente reparte su tiempo entre sus despachos de Tokyo y Londres.
¿Cuál era su coche favorito cuando era un niño?
Cuando tenía seis años y vivía en Japón, en frente de mi casa había aparcado un precioso Datsun 510. En aquel entonces había poca gente que tuviera uno y yo lo veía cada. Ese coche despertó mi pasión por el automóvil y a partir de ahí empecé a dibujar coches.
¿Cuándo empezó a trabajar como diseñador?
En 1980 justo al terminar mis estudios universitarios empecé a trabajar para Nissan en Japón. Más tarde entre 1994 y 1997 vine a Europa para asumir el cargo de Jefe de Diseño de Nissan en Munich. Aquel fue el primer centro de diseño de la firma en Europa.
¿Cuáles fueron los primeros proyectos en los que trabajó en los ochenta?
Muchos. Uno de los que más recuerdo fue el S13, un modelo que no es exportó a Europa, sólo estuvo disponible en el mercado japonés y en Estados Unidos.
Háblenos de su último proyecto, el nuevo Juke.
Ha sido un gran proyecto tanto para Nissan Europe como para Japón. Siempre estamos colaborando entre los distintos centros de diseño. Parte del diseño del Juke lo planteamos desde Europa, mandamos esos sketch a Japón para que allí se crearan modelos a escala con clay, luego el proyecto continuó en Europa donde seguimos adelante.
¿Cuál es la metodología que se sigue en un proyecto de diseño?
Es un proceso muy complejo y no demasiado fácil de resumir. Inicialmente se plantea qué tipo de vehículo se busca y una vez está decidido empezamos a trabajar de forma simultánea en los diferentes centros de estilo de la marca: Europa, Estados Unidos, China y Japón. De esta forma competimos entre nosotros.
Desde que el primer dibujo hasta que se aprueba el diseño, ¿cuánto tiempo pasa?
Depende de cada proyecto, pero podríamos estar hablando entre uno y dos meses. Antes de esto deberíamos tener propuestas anteriores de los centros de diseño avanzado. En estos centros se trabaja pensando en el futuro a largo plazo.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Y en todo el proceso de diseño, ¿cuánto tiempo se invierte?
Podríamos estar hablando de en torno a 2 años. Desde que se realizan los primeros esbozos hasta que se aprueba de forma definitiva el diseño para lanzar un modelo a la serie.
¿Cómo se consigue dar forma a una línea de estilo que de un aire de familia a toda una gama?
Actualmente estamos trabajando en ello en Europa para perfilar el estilo de nuestra gama de crossover. La primera generación del Qashqai y del Juke fueron originalmente concebidos aquí en Europa. Ahora el nuevo Juke también ha sido diseñado en Londres. Ahora estamos pensando en cómo dar consistencia a nuestro diseño, creando una imagen de marca. Lo más importante es dar forma a una identidad visual. Para lograrlo debemos trabajar mucho en la forma de la calandra, los faros delanteros y los traseros. Pero aun así todavía debemos dejar características individualizadas para cada modelo, para que sigan teniendo personalidad propia, porque los clientes de cada modelo son distintos. No queremos dar forma a una línea de estilo que uniforme la familia de modelos pero que a su vez quite personalidad a cada modelo.
¿Ha sido complicado relanzar una marca antigua en lo que a diseño se refiere?
Uno de mis cargos es el de Executive Design Director en Datsun. Para nosotros Datsun es un gran reto, una marca con reputación en Asia y en Estados Unidos. En Estados Unidos introducimos en los setenta el 240 Z, un deportivo atractivo y económico que logró gran éxito comercial y dio buena imagen a la marca.
El planteamiento actual de la marca es otro, ¿verdad?
Si, de momento el plan inicial de lanzamientos programado para India, Indonesia y Rusia se focaliza en otro tipo de modelos que no tienen nada que ver con los 240 Z de antaño. Hablamos de automóviles muy asequibles que pretenden llegar a un público muy amplio.
De los coches en los que se ha diseñado en Londres, ¿con cuál se queda?
El nuevo Juke y el Qashqai. También me quedo con unos modelos que saldrán al mercado en un par de años y de los que todavía no puedo hablar.
¿Cómo plantea el futuro de sus automóviles Nissan?
En este momento en Nissan los diseñadores trabajamos de forma muy estrecha con los ingenieros. Por ejemplo, en las últimas 5 décadas los automóviles fundamentalmente no han cambiado prácticamente nada. Tienen cuatro ruedas, el habitáculo sigue teniendo asientos, en el cristal hay limpiaparabrisas… Creo que ha llegado un momento en el que podemos cambiarlo.
¿De qué forma darán forma a este cambio?
Vamos a cambiar todo el packaging de las distintas unidades que configuran el automóvil. Un ejemplo va a ser cambiar los motores de gasolina por otros grupos automotrices. También los materiales van a cambiar. Debemos contribuir a reducir el peso del vehículo con lo que los plásticos y la fibra de carbono van a sustituir al acero y aluminio. Todo ello va a cambiar a la forma de fabricar y a su vez también afectará al diseño del automóvil.
¿Cuál es el objetivo marcado para el futuro de la gama Nissan?
Muchas de las nuevas tecnologías van a influir en el diseño del automóvil con lo que debemos responder desde nuestro lado a todas las necesidades. Tenemos que cambiar la manera de dar forma a los sueños, pero siempre deben seguir siendo sueños porque el automóvil es un objeto de deseo y debe seguir siéndolo.
¿como no se le ha preguntado por los problemas que tiene Nissan con los cambios automáticos?¿que pasa con los usuarios que han sido engañados al no informarles d elos problemas que tiene Nissan par resolver las dificultades y problemas que dan sus coches con los cambios XTronic?