La quinta edición del Foro Anfac 2025 se ha celebrado en la Casa de América, en Madrid, en un entorno de incertidumbre y en un año clave para que se produzca una apuesta real por la movilidad eléctrica.
“Irán llegando coche eléctricos más baratos”
Ante una sala llena de representantes de la automoción, el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Josep María Recasens, ha sido claro, “no es suficiente con un plan Moves o con un plan de choque como el que pedimos, es fundamental poner en marcha un plan país que apueste por la tecnología en todos los sectores relacionados con el automóvil, seguros, financiación, energías, proveedores… Esto no va solo de producir y vender coches. Esto va de tecnología”.
Los coches eléctricos -y en general los coches- son caros y hasta ahora solo un 10-15% de compradores podían acceder a ellos. Para democratizarlos y hacerlos accesibles al 80% de la población es necesario que lleguen coches eléctricos más baratos y baterías más baratas. Ya empiezan a llegar estos coches: Renault 5, Citroën C3, Dacia Spring, Renault Twingo, Hyundai Inster. “Irán llegando pero hay que tener paciencia y calma pero que nadie nos cambie el paso”, ha matizado Recasens.
Los fabricantes piden flexibilidad ante la normativa de emisiones CAFE, reactivar el plan Moves, un plan de choque sostenible en el tiempo para activar la demanda y la recarga y un plan común con todos los sectores implicados, no solo el de la automoción. “¿Mientras China se sube a la tecnología, Europa se apea?”, con esta reflexión termina su intervención el presidente de Anfac, Josep María Recasens.
Habrá ayudas Moves desde el 1 de enero 2025
Con ganas se esperaba la intervención por parte del Gobierno. En la apertura ha sido el Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, el encargado de informar sobre la posición del Estado en relación al sector de la automoción. “Es clave para España y Europa. Necesitamos certidumbre y eso lo aportan las normativas y tecnologías y apuesta por energías renovables”, ha dicho. También ha dejado claro la apuesta del Gobierno por este sector con la inversión de más de 4.500 millones de euros que se ha traducido en cifras, ya que se ha pasado de fabricar 17.000 vehículos electrificados en España en 2019 a más de 200.000.
¿Y sobre las ayudas? “Estamos trabajando para reactivar el plan Moves con carácter retroactivo a las peticiones generadas desde el 1 de enero. Hay que dar continuidad a estas ayudas sin perjuicio de otros sistemas que se puedan ir desarrollando”, ha afirmado Joan Groizard. Sobre la fecha en que esto sea una realidad no ha dado detalles, aunque sí deja en el aire que se pueda desarrollar en paralelo un nuevo plan de ayudas directas, que es lo que demandan compradores y todo el sector.
El secretario de Estado de Energía ha hecho referencia a un estudio que indica que seis de cada diez españoles está valorando la compra de un eléctrico, “¿Qué estamos haciendo todos los implicados (administración, empresas privadas, fabricantes, concesionarios, prescriptores…) para que estos datos no estén alineados con las cifras de ventas?”. Y aquí recordamos que la cuota de eléctricos en España es del 6% frente al 13% de Europa, ambos porcentajes muy bajos, en cualquier caso, y muy alejados del objetivo europeo de llegar a 2035 vendiendo solo coches eléctricos. ¡Solo quedan diez años!
El secretario de Estado de Energía ha destacado que “la automoción es imprescindible para cumplir con los objetivos de energía y clima y solo podemos lograr estos objetivos si trabajamos todos de la mano”.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en la clausura del Foro Anfac también ha hecho referencia a las ayudas: “volveremos a aprobar el Plan Moves III, con efecto retroactivo, y hemos establecido una nueva metodología, en diálogo con Faconauto y ANFAC, para ser más directos con los ayudas. Queremos que los compradores se lleven el descuento cuando salen del concesionario. Igualmente, impulsaremos la señalética mediante la plataforma para visualizar la red de recarga en la que está trabajando Redeia” concluyó. Ha insistido en que esta industria es una prioridad del Gobierno español, al igual que para todos los países europeos. "Quiero transmitir confianza. Ahora no se trata de discutir a qué puerto queríamos llegar, porque esto se carga las estrategias de Europa, pero sí hay que poner ritmo adecuado y remar todos juntos. Y ahora estamos remando juntos".
Al finalizar el acto se le ha preguntado por una fecha para reactivar el Moves pero no ha dado una fecha, "será pronto pero no sé cuándo", ha dicho. Tampoco ha adelantado información sobre el nuevo plan de ayudas directas pero sí ha dejado caer que quieren contar con ayudas desde Europa para incentivar la demanda. La Comisión Europea se reúne pronto para hablar sobre estas ayudas y sobre la flexibilización de la normativa CAFE. Pronto tendremos noticias.
El PP apuesta por la neutralidad tecnológica
El presidente del Partido Popular ha participado, Alberto Nuñez-Feijoo, en la quinta edición del Foro Anfac donde ha dejado claro los tres asuntos claves: la electrificación sigue siendo el objetivo, hay que avanzar hacia la competitividad industrial y hay que afrontar la transición con neutralidad tecnológica. “Esta neutralidad tecnológica reducirá nuestra dependencia exterior tanto de combustibles como de materias primas. Hay que promover biocombustibles y gases renovables que aprovechen las instalaciones ya existentes”, ha explicado.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
“La realidad hoy es que nuestros jóvenes viven en pisos compartidos y conducen coches de segunda mano. El plan Moves 3 es una imprevisión insuficiente, necesitamos descuentos directos en los concesionarios, menos burocracia y menos impuestos”, ha afirmado.
Al mismo tiempo ha hecho referencia a que es necesario que la red de recarga sea accesible y funcional. “Hay que señalizar la red de recarga en las carreteras. Y es necesario producir electricidad. No se pueden cerrar las centrales nucleares que generan el 21% de la producción en nuestro país”. Feijoo continúa diciendo que “para esta transformación los fabricantes necesitan seguridad, certezas y flexibilidad en la normativa de emisiones en 2035. Yo sí creo en ello”.
Un plan de choque y un plan a largo plazo
Al director general de Anfac, José López-Tafall, le ha tocado hablar de 'Hitos y retos de la automoción española 2025' y ha destacado la necesidad de un plan de choque para este año, donde ha resaltado la urgencia de dotar de ayudas a los ciudadanos y a las empresas para poder abordar este cambio.
“Necesitamos nuestro propio plan con el vehículo eléctrico como vector de crecimiento, la descarbonización como meta y la competitividad como camino. Desde ANFAC tenemos como objetivo que España sea el hub de electromovilidad de toda Europa. Pero para esto, necesitamos una visión a largo plazo, un plan que nos permita seguir siendo una industria fuerte y competitiva. Un plan para el mundo que viene, con una hoja de ruta industrial y de mercado, pero también tecnológica, y que ha de ser consensuado por todas las partes del ecosistema de la movilidad: sector, Gobierno, administración, comunidades autónomas, empresas vinculadas a la nueva movilidad y sindicatos” ha añadido.
Europa ante China y EEUU
La última intervención ha corrido a cargo de Arancha González Laya, decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París & ex ministra de Asuntos Exteriores de España, en la que ha hablado de las principales conclusiones y resultados del Informe 'Camino hacia la nueva estrategia de la automoción europea'. González Laya ha afirmado que “El sector de la automoción es esencial para la autonomía estratégica europea. La Unión Europea necesita encontrar un nuevo equilibrio entre sostenibilidad, competitividad y seguridad que permita al sector seguir contribuyendo al crecimiento, empleo e innovación en Europa. el tiempo de la acción es ahora”.
González Laya ha hablado sobre cómo afrontar las relaciones con China y EEUU.
Ante China: "ni autocomplacencia ni hostilidad. No es realista imaginar en Europa a corto medio plazo una descarbonización del sector sin una relación con China. Es necesario mantener abiertos los mercados respetando las reglas del juego. Aceptar la inversión china en Europa pero con condiciones igual que hace China en su país".
Ante EEUU: "ni beatitud ni agresividad hacia la nueva administración de Trump. Necesitamos firmeza en la defensa de nuestros intereses. El automóvil va a formar parte del proteccionismo con aranceles y con el IVA europeo. Habrá una negociación en el marco arancelario. La relación volátil con EEUU hace más necesario un entendimiento con China no vaya a ser que sean los chinos quienes se entiendan con los americanos".
En cuanto a su posición con respecto a la normativa de emisiones en 2035 ha dicho que "es esencial y no recomendaría cambiar la fecha porque generaría inseguridad y es lo último que necesitamos, pero sí necesitamos flexibilidad y apoyos para llegar a la fecha de 2035".
Seguros, energías, tecnologías
En línea con lo que piden los fabricantes para avanzar con la electrificación, el Foro Anfac 2025 ha acogido las opiniones de diferentes sectores implicados. Se ha hablado sobre el papel de la energía en la transición de la automoción europea, a cargo de Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola España, el papel del seguro, con Elena Sanz, consejera delegada de Mapfre Iberia, y sobre la importancia de la tecnología como aliada de la movilidad. Esto último a través de una mesa de debate con la participación de DHL España, Redeia (gestor de infraestructuras de electricidad y telecomunicaciones), Ericsson Iberia y GMW (sistemas inteligentes de transporte). Algunas conclusiones:
Elena Sanz, consejera delegada de Mapfre Iberia: “Tendremos clientes que sigan con el producto tradicional pero la realidad es que estamos mudando hacia un ecosistema de servicios, el cliente quiere una vida más sencilla ay económica.”
Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola España: “Tenemos que tratar de depender cada vez menos de los combustibles fósiles. Nos falta que la distribuidora disponga de un procedimiento sencillo para poder poner en marcha dicho punto y evitar que haya instalaciones no operativas”.
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia: “La capacidad de la red para afrontar la demanda de futuro es excepcional. Somos un gran aliado para incorporarse al transporte eléctrico en España”.
Diego Martínez, presidente y CEO Ericsson Iberia: “el 5G está transformando los coches en dispositivos que se conectan con el resto del mundo tan fácilmente como nuestro smartphone".
El Foro Anfac 2025 se ha completado con una mesa redonda en la que los consejeros de Industria de Catalunya y Navarra, el consejero de Facenda de Galicia y el director del Ente Vasco de Energía han expuesto el compromiso de las distintas administraciones con el avance de una industria de la automoción sostenible, competitiva e innovadora.