Ruta por Aragón con un Mazda CX-60 PHEV
VIDEOS

Ruta por Aragón con un Mazda CX-60 PHEV

Gerard Farré

Gerard Farré

9 opiniones

Si estás harto de los destinos turísticos más típicos de España te proponemos una ruta diferente, esta vez en Aragón. Una ruta que vamos a hacer conduciendo un Mazda CX-60 PHEV, con tecnología híbrida enchufable. Se trata de un SUV de gran formato, el más premium y de mayor calidad lanzado por la marca nipona. Animado por un motor gasolina de 192 CV y un motor eléctrico de 175 CV. Según la marca, juntos entregan una potencia máxima de 328 CV, lo que lo convierte en el modelo más potente de Mazda en la actualidad.

Al ser un modelo híbrido enchufable, aprovechamos sus diferentes modos de conducción para sacarle el máximo partido al viaje: en modo eléctrico por ciudad y, aprovechando para cargarlo, cuando usábamos el motor de gasolina en carretera.

Monasterio de Piedra

Empezamos en el Monasterio de Piedra, ubicado en la localidad de Nuévalos, en la provincia de Zaragoza. Este fue un Monasterio fundado en 1195 por 13 monjes cistercienses que llegaron aquí desde el Monasterio de Poblet (Tarragona).

Si bien como prácticamente todos los monasterios este también es de piedra, pero se llama Monasterio de Piedra por el río Piedra que pasa justo en las inmediaciones del recinto monacal. Precisamente en este emplazamiento existió el Castillo de Piedra Vieja, antes que el monasterio.

El monasterio cuenta con una arquitectura que mezcla el gótico con el barroco, un reflejo de las distintas etapas de expansión que vivió este recinto eclesiástico. Una edificación que pasó a manos privadas tras la famosa Desamortización de Mendizábal.

En el Monasterio de Piedra es donde se cocinó por primera vez chocolate en Europa. En una de las numerosas expediciones de Hernán Cortés a las Américas le acompañó Fray Jerónimo Aguilar. Aguilar en su regreso a la Península Ibérica envió al Abad del Monasterio de Piedra el primer caco junto con la receta para cocinarlo. Así fue como en 1534 en este lugar empezó la historia del chocolate en Europa.

Además del monumental complejo eclesiástico también merece la pena visitar el Parque Natural que encontramos a orillas del río Piedra. Un sinfín de cascadas, grutas y estanques en los que disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Por fortuna Federico Muntadas decidió preservar este paraje de belleza incalculable. La intención inicial de Muntadas al comprar esta finca era construir una industria textil aprovechando la fuerza del agua del río, no obstante, quedó prendado del lugar y optó por conservarlo tal y como lo encontró.

En el Monasterio de Piedra encontramos unos cargadores de coche eléctrico que todavía no funcionan, pero dentro de poco estarán perfectamente instalados.

Aprovechamos el recorrido que nos queda, que son aproximadamente unos 100 kilómetros para usar el modo de carga del Mazda CX-60 PHEV, un modo en el que mientras circulas puedes seleccionar hasta que punto quieres cargar la batería del sistema hibrido escogiendo el porcentaje. De esta manera al llegar a Zaragoza Cuidad podemos hacer todo el recorrido urbano en el modo 100% eléctrico.

Palacio de la Aljafería

Nada más entrar a Zaragoza cambiamos del modo Normal al modo EV, el modo 100% eléctrico.

Muchos conocerán la Basílica del Pilar de Zaragoza, ahora bien, quizás no tantos el Palacio de la Aljafería. En árabe Qasr al-Jafariyah fue construido en la segunda mitad del siglo XI como palacio de recreo de los reyes Hudíes de Saraqusta, como se conocía a la Taifa de Zaragoza.

Este es un palacio inspirado en los castillos omeyas de Siria y Jordania del siglo VIII. A finales del siglo XV los Reyes Católicos ordenaron la construcción de un palacio al norte del recinto andalusí. Con esta ampliación además se ganó una segunda planta a la que se accede a través de una escalera noble que mezcla estilo gótico y mudéjar.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Precisamente en esta segunda planta se encuentra el Salón del Trono. En el arco del acceso principal a esta estancia se encuentran los blasones de los reinos que controlaban los Reyes Católicos en su momento: Castilla, León, Aragón, Sicília y Granada. Destaca el techo de artesonado del Salón del Trono con una elaborada talla de madera de 20 metros por 8 metros.

Desde mediados de la década de los años 80 acoge el Parlamento de Aragón. Precisamente fue gracias a un aragonés, el arquitecto Francisco Íñiguez Almech que hoy podemos disfrutar de este edificio tal y como lo vemos. Francisco Íñiguez trabajó en el proyecto de restauración de este monumento entre 1947 y 1982.

Baños de Panticosa

Salimos de Zaragoza para ir hacia el Pirineo, hacía los Baños de Pandicosa. La última parte del recorrido la hacemos con el modo eléctrico del CX 60.

Tras recorrer una escarpada carretera de montaña, apenas 8 kilómetros después de la localidad de Panticosa, llegamos a 1.630 metros de altitud para descubrir el bello Ibón de Baños. Un lago natural que recibe agua de los distintos torrentes que bajan de las cumbres de 3.000 metros de altitud que lo rodean. Precisamente en el propio Ibón está también el nacimiento del río Caldarés.

En este impresionante enclave vestido con el tradicional paisaje de alta montaña hay además seis fuentes de aguas nitrogenadas y sulfurosas. San Agustín, Tiberio, La Laguna, De la Belleza, Del Carmen y Aozada. Precisamente fueron estas aguas con propiedades especiales que convirtieron el lugar en un complejo termal.

Los primeros documentos en los que se hace referencia a los Baños de Panticosa datan de 1286, cuando el Rey Pedro I de Aragón lo cedió al quiñón de Panticosa. Los quiñones eran entidades formadas por distintos municipios del Pirineo Aragonés en la época que actuaban de forma conjunta.

El primer edificio del conjunto termal se construyó por allá 1694. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando se construyeron los edificios principales. Edificios de marcado estilo decimonónico, dos de los cuales fueron restaurados recientemente. El principal conocido como el Gran Hotel y a su lado el Casino.

Actualmente el recinto se completa con dos hoteles de nueva construcción, así como un balneario con una amplia oferta termal.

Terminamos esta ruta por Aragon con el Mazda CX-60 hibrido enchufable, cargándolo en los Baños de Panticosa.

En resumidas cuentas

Hicimos una ruta de casi 300 kilómetros al volante de un Mazda CX-60 PHEV híbrido enchufable. Empezamos en el Monasterio de Piedra, paramos en Zaragoza para descubrir el poco conocido Palacio de la Aljafería y terminamos en pleno Pirineo Aragonés en el Balneario de Panticosa. Si os ha gustado este formato de viaje nos lo podéis decir en los comentarios y a lo mejor nos animamos a hacer más rutas de este tipo por distintos rincones de la Península Ibérica.

Galería de fotos de Ruta por Aragón con un Mazda CX-60 PHEV

Opiniones de Ruta por Aragón con un Mazda CX-60 PHEV

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

P
Pablo

Enhorabuena. Sois lo mejor del mundo del motor en Espaa. Profesionales. Muy ameno y cultural. Se me ha pasado el tiempo volando...

C
Carlos

hola saludos. me encanto el video . felicitaciones

D
David

Enhorabuena Sr. Farré, magnifica prueba y superlativo como guía turístico, nos deja usted con ganas de más.

A
Anónimo

dtrhy etry erty

A
Anónimo

dtrhy etry erty

A
Anónimo

dtrhy etry erty

Curro
Curro

Sobra potencia y fundamentalmente precio.

v
valentin

Bonito reportaje y espectaculares imágenes del Monasterio de Piedra. Espero que algún día lo realicéis por Euskal Herria .

a
acrobat01

Reportaje chulo. El Monaterio de Piedra y sus cascadas molan mas hacia marzo o abril con los deshielos y lluvias. En el hotel se come de cine, pero el bar que hay enfrente no vale nada. En cuanto al coche. Soy un enamorado de MAZDa pero este coche la la impresión visual de ser un cacharrete, y que su motor de gasolina de 192cv queda insuficiente sin utilizar el eléctrico. Yo he estado hace dos semanas en Galicia Rias Baixas con un amigo y su GLC200 y el coche ha sido una maravilla. Gasolina. 204cv nada que envidiar al Mazda.

Ofertas MAZDA CX-60 nuevos

Más ofertas CX-60 nuevos

Ofertas MAZDA CX-60 Renting

Más ofertas CX-60 Renting