Conductores y ciclistas, juntos en el asfalto
CONSEJOS

Conductores y ciclistas, juntos en el asfalto

Sara Soria

Sara Soria

107 opiniones

Cada vez vemos más bicicletas por la ciudad y ciclistas que salen a la carretera. Montar en bici está de moda. Ocupan mucho menos espacio que un coche, no emiten ruidos ni contaminan, su coste es más económico, es el modo de desplazarse más rápido en distancias cortas en las ciudades -junto con las motocicletas-, se evita el trastorno de los atascos y de la búsqueda de aparcamiento y, además, mejoran la salud del usuario gracias al ejercicio diario. Son razones suficientes para que cada vez más usuarios optan por este medio de transporte para moverse por ciudad o para disfrutar de su tiempo de ocio.

También se han convertido en un vehículo idóneo para combinar con otros medios para recorrer distancias mayores (tren, cercanías, metro, autobús…), una ventaja que se ha visto mejorada con la aparición de las bicicletas plegables. Tanto es así que cada vez hay más ciudades con sistemas de intercambio de bicicletas.

Concretamente Sevilla y Barcelona se encuentran entre las 15 mejores ciudades del mundo para montar en bici (ranking de Copenhagenize Design). En Barcelona la movilidad en bicicleta y la oferta de infraestructura ciclista ha aumentado entre 2008 y 2014 por encima del 20%, según un reciente estudio del Real Automóvil Club de España (RACC). Otro informe de MetroBike sitúa a España como el tercer país en número de bicicletas compartidas a nivel mundial.

Se venden más bicis que coches

En España, 3 de cada 4 personas tiene, al menos, 1 bicicleta y 3 millones de españoles la usan en su día a día, tal y como revela el último barómetro de la bicicleta de la Dirección General de Tráfico (DGT). En 2014 se vendieron en España 1.088.548 unidades de bicicletas –frente a 855.308 coches-, un 5,24% más que en 2013, con un precio medio de 499,40 euros por bicicleta, según datos de AMBE, la Asociación de Marcas y Bicicletas de España. En cuanto al número de licencias, pasaron de 68.626 en 2013 a 73.984 en 2014.

Este auge de la bicicleta supone que las calles y carreteras se tengan que compartir por un mayor número de usuarios. Ciclistas que, junto a los peatones, son los más vulnerables frente al resto de vehículos motorizados. Esta situación tiene un lado negativo, y es el aumento de los accidentes. En 2014 fallecieron 75 ciclistas, 6 más que en 2013 y 670 resultados heridos, 24 más. La mayoría de víctimas se produjeron en vías interurbanas (54 frente a 45 en 2013). En ciudad, en cambio, se redujeron los muertos de 24 a 21.

Aun así, España es el séptimo país más seguro de Europa teniendo en cuenta al colectivo de los ciclistas, según el último informe del European Transport Safety Council 8th PIN Report de junio de 2014.

Situaciones más peligrosas en ciudad y en carretera

Hay momentos que la convivencia entre conductores y ciclistas se vuelve más conflictiva y por tanto hay que extremar la precaución por ambas partes, pero sobre todo los ciclistas que son los más vulnerables y lo que se pueden llevar la peor parte. Hablamos de las intersecciones.

El conductor en los giros no suele estar atento a los laterales ya que no espera encontrarse a otro usuario. “La actual ley de seguridad vial obliga al ciclista a ir lo más a la derecha posible en ciudad con el consiguiente peligro de puertas que se abren, giros inesperados o no señalizados y más peatones que aparecen tras los automóviles”, nos cuenta César Acosta, presidente de la Comisión de Seguridad Vial de la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC). Aunque ya hay ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga que permiten circular por el centro del carril.

Los giros a la izquierda donde hay dos carriles también son complejos. El ciclista tiene que colocarse en el carril izquierdo para realizar el giro, pero, según explica César Acosta, “lo mejor es ocupar el centro de la calzada, demanda que se ha presentado en el Grupo de Trabajo 44 del Consejo Superior de Tráfico que estudia las modificaciones del reglamento de circulación”.

Pero si hablamos de una intersección conflictiva, las rotondas se llevan la peor parte. “Hay que afrontarlas con otros vehículos en movimiento que a su vez están atendiendo la incorporación de otros vehículos y pueden no verte. Hay que tratar de ser visible y esto se consigue no pegándose demasiado a la parte derecha, pues en las salidas puedes verte en situaciones comprometidas” explica Manuel Martín Fernández, Director Técnico de ConBici y portavoz de la Mesa Nacional de la Bicicleta. Cuando son rotondas con dos carriles es recomendable circular siempre por el carril exterior y no realizar ningún corte tangencial a la rotonda, pues el automóvil también es propenso a realizarlo. De cara a los conductores, hay que recordar que los pelotones de ciclistas se consideran una sola unidad y tienen preferencia una vez que el primero haya entrado en la rotonda.

Otro punto conflictivo son los giros en las calles donde hay un carril bici, sobre todo si está a nivel de acera. Y mucho cuidado con los vehículos largos y los ángulos muertos. Es posible que pueda producirse atropello por el lateral cuando un ciclista se detiene junto a un camión en un semáforo y éste gira al ponerse en verde.

Por parte del ciclista es importante hacerse ver, y no sólo en condiciones extremas de luz, también a pleno día hay que circular de manera que sea "visible y previsible", sin olvidar señalizar las maniobras. Según datos de la DGT, un 31% de los ciclistas no percibe peligro en montar en bici sin luces de noche y sólo un 40% dice usar prendas o marcas reflectantes.

Y si hay una situación que provoca serios sobresaltos a los automovilistas y en ocasiones accidentes, es el ciclista que irrumpe en la calzada por un paso de peatones. En esta situación hay que recordar que el ciclista sólo tendrá preferencia en un paso de cebra cuando cruce bajado de la bici y no subido en ella, algo que no todos respetan.

En carretera el aumento del riesgo se produce, sobre todo, cuando coches y camiones adelantan rozando a las bicicletas. “Respetar el metro y medio de margen es fundamental y por ello hay que educar y enseñar en las autoescuelas a calcular bien ese espacio vital, tanto en ciudad como en carretera”, piden desde ConBici, que además recuerdan que se puede pisar la línea continua para adelantar a un ciclista. También piden reducir la velocidad cuando se circula ante una bici, ya que si está por encima de lo permitido o aconsejado es causa de accidente.

La Ley de Tráfico y Seguridad Vial reformada en 2014 establece que el vehículo que adelante a un ciclista deberá guardar una separación lateral mínima de 1,5 metros y podrá ocupar parte o la totalidad del carril contiguo o contrario. Está prohibido adelantar a un ciclista si dicha maniobra puede poner en peligro o entorpecer la marcha de los ciclistas, que circulen tanto en el mismo sentido como en el sentido contrario al vehículo que se va a adelantar.

Tanto en carretera como en ciudad está permitido circular en grupo en columna de dos como máximo. Pero si se complicase el tráfico o existiese poca visibilidad, por seguridad, se circulará en fila de uno en uno. Las asociaciones de ciclistas con las que hemos hablado afirman con contundencia que es mucho más seguro circular en grupo que en solitario. “Somos más visibles y el conductor del vehículo a motor, a diferencia de lo que hace cuando ve a un ciclista sólo, frena y procede a realizar una maniobra de adelantamiento. Si vas solo no suelen aminorar la marcha ni respetar la distancia de seguridad”, se lamentan desde Adecis, Asociación para la Defensa de un Ciclismo Seguro.

Como conductores de vehículos motorizados somos en general poco respetuosos con los ciclistas. Según datos de la DGT el 61% admite respetarlos poco o nada, el 21% no ve peligro en adelantar ciclistas sin respetar la distancia y hasta un 19% admiten invadir el carril bici correctamente señalizado. Como peatones, un 15% afirma caminar por el carril bici.

A pesar de estos datos, “en general el conductor medio respeta más a los ciclistas y ya no le pita para que se aparte, como antes era frecuente. Ahora muchos ciclistas de fin de semana empatizan más y son más respetuosos”, nos comenta Manuel Martín Fernández de ConBici.

¿Qué demandan ciclistas y conductores?

Carreteras en mejor estado, más controles de velocidad… pero sobre todo que la bicicleta sea considerada un vehículo más con una atención especial, debido a los beneficios que genera, y políticas de apoyo en infraestructuras y en legislación. “No podemos apartarlo a los bordes de la calle, no podemos exigirle seguridad pasiva (casco, chalecos, luces, etc) cuando la seguridad real la da el número de ciclistas en la calle, no la seguridad individual. Lo ideal sería que no fuese necesario el carril bici porque hubiese respeto y empatía del conductor de automóvil hacia el ciclista y viceversa”, nos dice César Acosta desde la RFEC.

“Necesitamos un Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta, que al igual que otros países, equipare legislativamente la bici al resto de vehículos e incluso les otorgue preferencias para que cada día más gente se anime a utilizarla y a dejar que sus hijos lo hagan”, solicitan desde ConBici.

Desde las asociaciones de conductores, por su parte, piden más respeto mutuo, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los siniestros de bicicletas se producen como consecuencia de una colisión con otros vehículos. “El ciclista, como un vehículo más de la vía, debe respetar las normas de circulación, ya que si el resto de vehículos tiene obligaciones o prioridades, el ciclista también debe respetarlas y facilitar la circulación al resto de usuarios”, comentan desde el Real Automóvil Club de España (RACE).

No al seguro y matrícula para bicis

En el último encuentro entre la DGT, agentes sociales, asociaciones e instituciones ligadas al mundo de la bicicleta, el pasado mes de mayo, se acordó elaborar un Plan Estratégico de la Bicicleta. En este plan se establecerán unos contenidos formativos mínimos tanto para los usuarios de la bicicleta como para el resto de usuarios de la vía para garantizar la movilidad segura y sostenible, aunque la formación será voluntaria, siempre incentivada, e impartida por agentes expertos en el uso de la bicicleta en los diferentes entornos. También se valorará la incorporación en los seguros personales o de hogar de una cobertura voluntaria a los ciclistas, en caso de robo o accidente.

El colectivo de ciclistas considera innecesario un seguro específico ya que “la mayoría de los ciclistas tienen una cobertura de responsabilidad civil a través de la póliza del seguro del hogar o, en su caso con la licencia federativa, pero por otro lado es una actividad que genera pocos riesgo a terceros”, explican desde Adecis.

También aplauden que la DGT no vaya a implantar carnet o matrícula para las bicicletas. “El ciclista está identificado con su DNI y además la bicicleta no puede incorporar una matrícula como la de los coches para poder ser ‘vista’ en movimiento, es absurdo y solo limitaría otra de las particularidades propias de la bicicleta, su facilidad de uso”, nos dice Albert Garcia, portavoz de Amics de la Bici y de la Coordinadora Catalana d´Usuaris de la Bicicleta.

A favor o en contra del uso del casco

Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial el 9 de mayo de 2014 los menores de 16 años tanto conductores como ocupantes de bicicletas y ciclos deben llevar siempre puesto el casco, independientemente de la vía por la que circulen. Para los mayores de 16 años, la ley no cambia. Su uso es obligatorio sólo en vías interurbanas, aunque se recomienda utilizarlo también en urbanas. Sólo hay tres excepciones que eximen de su obligatoriedad (art. 118 Reglamento General de Circulación): en condiciones extremas de calor, en rampas ascendentes prolongadas y por prescripción médica.

Según un estudio reciente de la DGT un 30% de los que viajan como ciclistas dicen llevar el casco siempre o muy a menudo, mientras que un 53% no considera peligroso el montar en bici sin él. Otro informe de la Fundación Mapfre revela que las lesiones en la cabeza son responsables de alrededor de tres de cada cuatro ciclistas fallecidos. Destacan que el uso del casco proporciona una reducción de entre el 42% y el 88% de todas las lesiones graves en la cabeza y en el cerebro para todas las edades de ciclistas, pero sobre todo en los niños.

En contra de su obligatoriedad se posiciona Manuel Martín Fernández, portavoz de la Mesa Nacional de la Bicicleta, para quien “la bici, al no ser estadísticamente un vehículo peligroso, no requiere bajo nuestro punto de vista una protección superior a la de un peatón. En cualquier caso, es recomendable pero nunca obligatorio por el efecto disuasorio que tiene para usar la bicicleta como medio de transporte”. “No existe país en el mundo donde el uso del casco sea obligatorio en ciudad, simplemente porque resta usuarios. Australia fue el último ejemplo y la obligatoriedad redujo el uso de la bici en más de un 30%, así que la eliminaron”, argumenta César Acosta, de la RFEC.

Normativa y multas para ciclistas

- Para circular de noche, por un túnel o en condiciones meteorológicas adversas, el Reglamento General de Vehículos establece que las bicicletas deben disponer de luz de posición delantera blanca y en la parte trasera una luz de posición roja y un catadióptrico no triangular del mismo color. Se pueden añadir catadióptricos amarillo auto en los radios de las ruedas y opcionalmente y como recomendación poner dos en cada pedal. Además, deberán llevar un timbre. Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado el ciclista deberá llevar una prenda o elemento reflectante si circula por vías interurbanas. Multa: 200 euros.

- Está prohibido usar auriculares conectados a receptores de sonido o utilizar el teléfono móvil. Multa: 200 euros.

- En bicicletas unipersonales sólo se permite llevar un pasajero en un asiento adicional homologado siempre y cuando el pasajero sea menor de 7 años y el conductor sea mayor de edad.

- La tasa de alcoholemia de los conductores en general (0.5 g/l de alcohol en sangre o de alcohol en aire expirado superior a 0.25 miligramos por litro) también afecta a los ciclistas, siendo obligatorio someterse al test de alcoholemia. Multa a partir de 500 euros.

- La normativa actual establece que para efectuar un giro a la derecha hay que situarse lo más cerca del borde derecho de la calzada. Si el giro es a la izquierda hay que ajustarse hacia la izquierda. En ambos casos, señalizando la maniobra con antelación. En Barcelona, Málaga y Madrid se permite circular por el centro.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

- Para girar a la izquierda en una vía interurbana sin carril específico para dicho giro, por el contrario, hay que colocarse a la derecha, fuera de la calzada siempre que sea posible e iniciarlo desde ese lugar, señalizando previamente.

- En ciudad hay que circular por el carril bici, siempre que esté disponible. Recordamos que se puede circular en grupo y en paralelo (máximo dos bicicletas) tanto por ciudad como en carretera pero si se complica el tráfico o existe poca visibilidad habrá que hacerlo en fila de uno en uno. No se puede circular por las aceras, excepto cuando esté expresamente permitido bajo multa desde 60 euros –siempre que no se provoquen daños a ningún peatón-.

- Las bicis tienen prioridad de paso, respecto a los vehículos de motor, cuando circulan por un carril bici, por un paso para ciclistas o por el arcén debidamente señalizado. También cuando el vehículo de motor vaya a girar, a la derecha o a la izquierda, para entrar en otra vía y el ciclista esté próximo o cuando, circulando en grupo, el primero haya iniciado el cruce o haya entrado en una glorieta. Multa: 200 euros.

- El ciclista solo tiene prioridad en un paso de cebra cuando cruce desmontado de la bici. Si lo cruza circulando conlleva una multa de 200 euros.

- El casco es obligatorio para menores de 16 años siempre y por encima de esa edad sólo en vías interurbanas. Multa: 200 euros.

- Los ciclistas tienen que circular con las manos en el manillar. Multa: 90 euros.

- En caso de pedalear por dirección prohibida se castiga con multa desde 150 a 500 euros.

- En pasos de cebra y al girar para entrar en otra vía siempre habrá que ceder el paso a los peatones. También hay que respetar los semáforos y el resto de señales de circulación. Multa: 200 euros.

- En vías interurbanas se circulará por vías especialmente habilitadas para las bicis. En caso de que no haya, lo haremos por el arcén de la derecha si fuera transitable y suficiente, si no lo fuera, utilizaremos la parte imprescindible de la calzada. Sólo se puede abandonar el arcén en descensos prolongados con curva, cuando por razones de seguridad se permita, excepto si se circula por autovía.

- Si un ciclista va a realizar un adelantamiento también deberá cumplir las mismas normas que los vehículos, es decir, respetar una distancia lateral de 1,5 metros con respecto al vehículo que se va a adelantar. No se considera adelantamiento el que se produce entre ciclistas que van en el grupo. Multa: 200 euros.

- Circular por autopistas y autovías está prohibido como normal general. No obstante, los conductores mayores de 14 años pueden circular por los arcenes de las autovías, salvo que una señal lo prohíba expresamente por razones de seguridad, en cuyo caso existirá un panel que indicará un itinerario alternativo.

Normativa y multas para los conductores

- A la hora de adelantar a un ciclista o a un grupo, es imprescindible hacerlo con seguridad, reduciendo la velocidad y dejando al menos la separación lateral legal establecida de 1,5 metros. Recuerda que, aún manteniendo la distancia legal, si adelantas a gran velocidad generas turbulencias que pueden desequilibrar y tirar al ciclista. Multa: 200 euros.

- No te enfades ni llames la atención con el claxon cuando veas circular a dos ciclistas en paralelo porque es legal. Puedes darles un susto y desequilibrarles. En esos casos hay que ser paciente y esperar al momento adecuado para realizar el adelantamiento.

- Atento a las maniobras ágiles y rápidas de los ciclistas debido a las características de las bicicletas. No pierdas de vista el retrovisor si precedes en la marcha a las bicicletas, sobre todo en un entorno urbano.

- Recuerda que los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos a motor. Del mismo modo está prohibido estacionar en un carril bici. Multa: 200 euros.

La bicicleta se considera un vehículo más y por tanto tiene que cumplir las mismas normas del Reglamento de Circulación, de lo contrario la sanción será igual que para el resto de vehículos. La multa para el ciclista nunca conlleva la pérdida de puntos en caso de que disponga de carné de conducir, pero al conductor que pone en peligro al ciclista sí se le restarán 4 puntos.

La bicicleta, siempre a punto

Antes de iniciar cualquier recorrido en bicicleta tenemos que revisar su estado. Lo principal es fijarnos en la presión de las ruedas y en los frenos. El Real Automóvil Club de España (RACE) nos da algunos consejos:

- La presión correcta de la ruedas evitará el riesgo de pinchazos y posibles derrapes.

- La tensión correcta de los frenos y el estado de la zapatas resulta de vital importancia en situaciones de frenadas de emergencia.

- El engrasado correcto de la cadena y los cambios evitará el riesgo de rotura en momentos de mayor esfuerzo.

- Las ruedas deben estar bien ajustadas y apretadas, sobre todo la delantera, evitarás así que pueda salirse del anclaje en caso de que pilles muchos baches seguidos.

Cómo transportar las bicicletas

Llevar la bici en el interior del coche o en el maletero sin sujeción con los asientos traseros abatidos es una práctica habitual pero peligrosa en caso de accidente o frenazo brusco porque el peso se multiplica por 35 circulando a 56 km/h.

Existen alternativas más seguras como son los portabicis de techo, de portón, de enganche o de bola, y de remolque, este último más práctico si se tienen que transportar muchas bicicletas.

Sea cual sea la opción elegida sigue estas recomendaciones:

- Asegúrate que la placa de la matrícula y los pilotos traseros se mantienen visibles. De lo contrario tendrás que instalar una matrícula supletoria y luces para el portabicicletas.

- Si sobresalen las bicicletas lateralmente tendrás que desmontarlas para su transporte.

- Cuando las bicis sobresalen por detrás deberás colocar una señal V-20.

- Si utilizas un remolque, la carga total no debe superar el límite establecido por el fabricante.

- Las bicicletas deben de ir bien sujetas para evitar su desplazamiento durante el viaje.

Todos en algún momento del día somos usuarios de las calles y carreteras bien como peatones, como conductores o ciclistas. Todos somos responsables en la siniestralidad y en muchas ocasiones tenemos en nuestra mano evitar acciones que nos pongan en peligro a nosotros mismos y al resto de usuarios. En el respeto está la clave.

Galería de fotos de Conductores y ciclistas, juntos en el asfalto

Opiniones de Conductores y ciclistas, juntos en el asfalto

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

A
Alexander

Hola, la Policia debería multar a los ciclistas que no respetan los semáforos en rojo Los ciclistas van en contradicción, hacen lo que les de la gana y no es justo Ellos participan en el tráfico como las motos y los coches Al final les sorprende que los Hay que multar o mandarlesca un cursillos como se debe irren bicicleta

Anónimo

Este comentario ha sido eliminado.

J
JM

Cuanta razón tienes Sirta, seguramente todos los ciclistas somos conductores, pero los conductores de vehículos a motor hemos hecho unos cursos y exámenes que también deberían realizar los ciclistas que circulan por carreteras nacionales o por las carreteras que no tienen carril bici, la mayoría irrespetuosos con el resto de usuarios. No solo van de dos en dos, sino que invaden el carril de los vehículos a motor entorpeciendo el tráfico, a veces a conciencia, y responsabilizando a los coches de su propia seguridad, cuando se ha invertido dinero en hacer carriles bici para usarlos. No es seguro que un coche invada un carril bici, tampoco lo es que una bici invada el carril por donde circulan los coches, teniendo su carril para hacer uso. Si tuvieran más educación vial y sentido común, no estaríamos hablando de esto.

j
jm

es una falta de respeto hablar así de los conductores, seguramente tú también conducirás. Yo soy ciclista en algunos momentos y conductor en otros y no he visto colectivo que respete menos a los demás que los ciclistas, intenté pasar un paso de peatones una vez y tuve que echar un paso atrás cuando vi que un pelotón de ciclistas por no parar casi me atropellan .... qué pasa con los ciclistas? falta de educación vial, unos cuantos cursos y multas les vendrían bien, porque por lo visto el respeto a los demás usuarios de carreteras es nulo.

S
Sirta

Ay queridos amigos. En muchos paises de Europa ven una auténtica animalada lo que hacemos aquí. Permitir que coches y bicis circulen en carreteras nacionales o secundarias. No lo entienden. ¿Por qué? Porque no es entendible. Es un atentado contra la lógica. Es como si ahora permitimos que coches y peatones circulen por las autopistas y le damos preferencia a los peatones. ¿Por qué se permite? ¿Quizás porque los ciclistas suponen 2 millones de votos? No tengo ningún problema en pagar más impuestos para que construyan carriles bici como dios manda pero señores mantengamos un orden. Los gitanos con los gitanos y los humanos con los humanos (comentario oído decir a un niño de 5 años. No me vayan ustedes a tildar de racista que haberlos buenos haylos)

T
Txarlie

El pasado sábado día 8 de octubre a eso de las 11h de la mañana yo iba detrás de un ciclista a la entrada de la carretera de Durángo se me atravesó un ciclista sin indicar que iba a cambiar de carril.Le recrimine su acción pues casi le atropello y en vez de pedir disculpas se puso a insultarme y a vociferar.Yo me pregunto tanto cuesta estirar la mano para indicar el cambie de carril y que los que vamos en coche sepamos que van hacer y así evitar accidentes. Porque los ciclistas no respetan las normas de circulación.

a
anonimo

en los paices desarrollados los ciclistas tienen permitido pasar en rojo, cuando se pueda, eso es por algo??

a
anonimo

campeon,primero decirte q soy ciclista,y no todos no respetamos las leyes,pues yo me paro en los semaforos y e visto como mas de un coche se lo pasaba,aparte de la porqueria q respiramos y nos quedamos tan tranquilos,soy conductor y te puedo decir que la bicicleta es el vehiculo q menos daño hace.

A
Angel

Todavía no sabes que se puede ir en fila de a dos?

l
leon

Yo Andaré como tu dices por el pasillo de mi casa pero tengo respeto a todas las opiniones , no como tu. Conozco el código de circulación y se lo que es legal pero lo mas seguro es una fila y no un peloton que es mas difícil sortear por un coche a la salida de una curva.