¿Cómo se homologa el consumo de un coche? Todo lo que hay que saber
ACTUALIDAD

¿Cómo se homologa el consumo de un coche? Todo lo que hay que saber

Joan Dalmau

Joan Dalmau

85 opiniones

¿Cómo se homologa el consumo?

Hemos detectado, tanto en los comentarios que publicáis en las diferentes noticias sobre coches nuevos como en los foros en los que participáis que existe cierta desinformación sobre el tema de los consumos homologados. Sois muchos los que especuláis sobre la forma en que se homologan los consumos y los que os quejáis de que vuestro coche no consume lo que tiene homologado. Por todo ello vamos a aclarar, en este artículo, cómo se obtienen las cifras de consumos urbanos, extra-urbanos y mixtos que homologan los fabricantes, así como las emisiones de CO2 que no debemos olvidar que en muchos mercados, entre ellos el español, son las que acaban decidiendo el importe de la carga impositiva de los vehículos.

¿Qué es el NEDC?

NEDC son las siglas correspondientes a New European Driving Cycle. Se trata del ciclo europeo normalizado de homologación instaurado por una entidad dependiente de Naciones Unidas llamada UNECE (United Nations Economic Comission for Europe), integrada por 56 países y que fomenta la cooperación económica entre los diferentes estados. Este ciclo está aprobado por la Unión Europea que es la que impone el cumplimiento de las normativas de emisiones a todos los vehículos de nueva homologación. El UNECE está trabajando actualmente en la elaboración de un nuevo ciclo de consumo que permita calificar los coches en diferentes niveles de eficiencia energética como se hace ya con algunos electrodomésticos y como se impone a los fabricantes de neumáticos desde 2013. El NEDC tiene unos protocolos diferentes de otras fórmulas de cálculo de consumos como la aplicada en Estados Unidos (FTP-75) o la de Japón (JC08).

¿En que consiste el ciclo? El ciclo NEDC es una prueba parametrizada a la que todos los fabricantes deben someterse. Esta prueba es idéntica para todos los vehículos del mercado y deben homologarse todas las versiones de cada nuevo modelo, incluyendo diferentes variantes de una misma versión si, por el nivel de acabado, equipan elementos que pueden alterar los resultados como, por ejemplo, llantas y neumáticos distintos.

El ciclo NEDC consta de una prueba de funcionamiento real sobre un banco de rodillos y en un espacio cerrado. El banco de rodillos se ajusta para generar la resistencia al avance que se derive del coeficiente de penetración aerodinámica del modelo y del peso del mismo. Modificando la resistencia del banco pueden obtenerse, en una misma prueba, los resultados para más de una versión de carrocería (berlina, break, 3 puertas, 5 puertas), siempre que éstas compartan motor y ruedas con la unidad probada. Un ventilador en la parte frontal del banco envía al aire necesario para la alimentación del motor y la refrigeración de la mecánica y su potencia se adecúa en todo momento a la velocidad teórica del vehículo durante la prueba.

Los vehículos utilizados deben tener el rodaje hecho -se aceptan con un kilometraje de entre 3.000 y 15.000 kilómetros- y reposan durante un periodo de entre 6 y 30 horas en un espacio cerrado a unos 25 grados. La prueba se realiza siempre a esa temperatura ambiente, con una única persona dentro del vehículo y con todos los sistemas eléctricos y electrónicos del coche apagados (luces, equipo de audio, climatización, ventilación, luneta térmica...).

Ciclo urbano y ciclo extra-urbano

La prueba de consumo tiene una duración total de unos 20 minutos y en ella el coche recorre un poco más de 11 kilómetros teóricos a una velocidad media de 35 km/h.

Se empieza con el test urbano que consiste en arrancar el coche, dejarlo al ralentí durante 11 segundos, poner primera, acelerar hasta 15 km/h., mantener 8 segundos esa velocidad y volver a detenerse, en este caso, otros 21 segundos. Posteriormente, se vuelve a arrancar y se acelera suavemente hasta 32 km/h, en segunda, velocidad que se mantiene durante 24 segundos. Tras una nueva parada, se sube, en tercera hasta 50 km/h. Esa velocidad se mantiene unos segundos, luego se baja a 35 km/h. y el coche se detiene de nuevo. Esta secuencia se repite en cuatro ocasiones hasta totalizar 13 minutos a una media de 18,77 km/h para una distancia de 4.067 metros. Con esta prueba se intentan reproducir las condiciones de circulación urbana con las paradas correspondientes en semáforos e intersecciones y el resultado queda homologado como consumo urbano.

La prueba continúa sin detener el coche en una segunda parte que busca reproducir las condiciones de circulación en carretera. En este caso, tras un periodo al ralentí de 20 segundos, se acelera hasta 70 km/h. en cuarta, velocidad que se mantiene durante 50 segundos. Después, se baja a 50 km/h y se mantiene también durante un tiempo antes de subir de nuevo a 70 km/h. y mantener esa velocidad otros 50 segundos. Luego se acelera hasta 100 km/h, se mantiene esa velocidad unos segundos y se sigue acelerando hasta alcanzar los 120 km/h. Tras 10 segundos a esa velocidad, se detiene el coche. La distancia teórica recorrida es de casi 7 kilómetros en 6 minutos y 40 segundos a una media de 62,6 km/h.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

El resultado de esta segunda parte del test se homologa como consumo extra-urbano y el del test completo como consumo medio combinado. Contra lo que algunos piensan, esta última cifra no es la media de los consumos urbano y extra-urbano sino el resultado de la prueba completa.

¿Qué veracidad tienen los resultados?

La principal crítica que recibe el NEDC es su poca relación con las condiciones reales de uso. Un banco de rodillos está situado siempre en un sitio plano, sin incidencia del viento, ni frontal ni lateral y las condiciones tanto del vehículo (sin nada conectado y una sola persona a bordo) como de la prueba, siempre con aceleraciones y frenadas suaves y velocidades estables, no son las que luego se encuentra el usuario en carretera. Por tanto, por más cuidado que pongamos a la hora de conducir de la manera más ecológica posible, resulta muy complicado igualar los datos homologados.

Además, los fabricantes, a los que les interesa que sus coches consigan resultados muy bajos, tanto para poder publicitarlos como para conseguir cifras que ahorren impuestos a sus clientes (en Europa muchos países, entre ellos el nuestro, basan la fiscalidad en la cifra de emisiones medias obtenida en el NEDC), conocen el protocolo. Eso les permite desarrollar coches con unas características aerodinámicas y mecánicas -desarrollos de cambio, curvas de par- pensados para sacar una buena nota en el test pero menos adecuados para un uso convencional en condiciones reales.

Como os podéis imaginar, los buenos resultados obtenidos por los coches híbridos o los dotados de sistemas de Stop/Start son consecuencia del uso de esas tecnologías en el test urbano. Los modelos con Stop/Start rebajan consumo al eliminar el gasto al ralentí en las paradas durante la prueba y los híbridos se ayudan de sus arrancadas en modo eléctrico para reducir el gasto homologado.

Por estos motivos, se está trabajando en un nuevo estándar que mida el consumo en unas condiciones más reales y que tenga en cuenta el incremento que se produce, por ejemplo, al conectar el equipo de climatización. La Unión Europea ha recomendado que se establezca ese nuevo protocolo pera el que, de momento, todavía no hay fecha.

¿Porqué es bueno el NEDC?

Porqué es el sistema menos malo. El resultado es poco real, de acuerdo, pero al menos, es el mismo para todos los coches, de manera que si uno obtiene un consumo homologado de 4,5 y otro de 4,8, tenemos por seguro que el de 4,5, en las mismas manos y en las mismas condiciones que el de 4,8 gastará menos en un uso convencional. Las cifras homologadas, por tanto, hay que interpretarlas no como un consumo real sino como una cifra comparativa entre los diferentes modelos. El consumo real acabará dependiendo de los muchos factores que inciden en la conducción, desde el estado del coche y sus neumáticos hasta la carga que llevemos, la orografía, el tipo de carretera, la temperatura, el estilo de conducción y los equipamientos conectados. Es evidente que posiblemente los holandeses, con su país plano, fresco y sin curvas, den más crédito a las cifras de homologación que los españoles, que vivimos en un país con una orografía más complicada, carreteras con muchas más curvas y una temperatura siempre más elevada que empeora la eficiencia y nos obliga a circular casi siempre con el aire acondicionado.

Espero que este artículo arroje luz tanto a la fórmula de homologación como a la razón de las diferencias entre el consumo medio homologado y el consumo medio real obtenido por los usuarios.

Galería de fotos de ¿Cómo se homologa el consumo de un coche? Todo lo que hay que saber

Opiniones de ¿Cómo se homologa el consumo de un coche? Todo lo que hay que saber

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

jl
jose lopez

deverian ajustarlos alo real,y no dar publicidad engañosa y cobrarla al comprar el vehiculo. Dan unos consumos en catalogo,muy raras veces se cumple olo destrozan en algun apartado

3
3catorce

Buen articulo, felicidades por la elección y el tratamiento de la noticia. No conocia todos los detalles del test pero me imaginaba algo asi. Me parece muy interesante como algunas mejoras pueden incidir en el test sin mucha justificación, por ejemplo, según el test el start stop reduce el consumo en carretera (20 segundos a ralentí). Y en mi caso nunca he usado el start stop en carretera. SIn esa trampa los sistemas star stop no tendrian tanta ventaja en el test. Por otro lado tampoco es imposible bajar el consumo homologado, solo tienes que circular a velocidad moderada y constante durante algo mas que en los test. Por último me gustaría saber como cambia el consumo que un coche tenga el rodaje o no. Mi panda bajaba hasta los 0.7 litros a los cien acelerando levemente y perdiendo velocidad en 5. Ahora el minimo esta en 1 litro a los cien. Seria por el calibrado de la centralita o por un aumento del rozamiento? Gracias y un saludo

j
juan

Donde esta la morena repostando un mercedes que no la veo por ningun sitio, veo morena repostando un peugeot

Anónimo
| 3 respuestas

Vamos a ver, yo me acerco al consumo mixto de mi coche, según el fabricante es 5,3 l/100, yo suelo hacer unos 5,6 l/100 de media ahora en verano con climatizador etc. El dato de 5,6 l/100 los tomo del ordenador de abordo, es decir, no hago ningún cálculo matemático. Lo que me gustaría saber es el margen de error que tiene mi ordenador, porque seguro que lo tiene, entonces ya no sé si hago buenos consumos o todo es un espejismo.

Anónimo

#87 tienen un error generalmente es un 10 por ciento, la medicion exacta es el combustible de llenado por los km

Anónimo

#87 Muchas marcas configuran el ordenador para que mienta y marque menos consumo del real. Lo ideal para saber el consumo real de tu coche es utilizar una app para móviles que hacen el cáclulo como Calculadora de repostaje o realizarlo tu mismo Esperas a que salte la reserva, lo llenas (o hechas 20 litros, por ejemplo) apuntas los litros repostados y los km que tiene el coche, usas el coche y cuando vuelva a saltar la reserva apuntas los km que lleva el coche. Y mediante una regla de 3 calculas el consumo Si en (km finales - km iniciales) has gastado L litros (donde L son los litros que apuntaste) En 100 km habras gastado X

F
Fernando

#87 Para verificar cuanto miente debes realizar llenar el depósito y hacer el cálculo a mano y compararlo con el ordenador de abordo. en el mío es menos de un 0,3 l/100km. Pero todo depende del coche y estado del medidor

8
82
| 1 respuesta

eh por recordar recuerdo que el rey que abdico no tiene ni origenes españoles por si alguien no lo sabe a pecado como todo el mundo y cotizado 18.000 euros diarios lo que gana un obrero en seat en un año con el maximo respeto a todos.

Anónimo

#82 Primero. El comentario no viene a cuento. Segundo. Un obrero de SEAT gana mucho más que eso que dices.

J
JC

Muy bueno Dalmau

Anónimo

los aparatos de calibracion en una sla de ensayos o banco de rodillos, llevan unos controles muy exigentes, ademas cada dia lleva una rutina d poner el banco en marcha suele tadrar una hora, desde calibracion del rodillo, cambio de filtros, checkeo del sitema informatico. etc... Autocalibraciones en arranques aceleraciones etcc. varias veces, sistema ambiente etc.. Contaminacion de la sala y un sinfin de alarmas parametros etc. suele valer un laboratoro unos 10 millones de euros dependiendo prestaciones. Los datos son todos obtenidos atravess de una ecu abierta, el software por ej de adquisicion i cargar la calibracion es el INCA entreo otros, todos los datos son cogidos y trasmitidos enunos analizadores, donde se mira el nox por ej, los resultados y los analasisi son muy exactos, pero ya te digo siempre hay que seguir un protocolo muy amplio suele llevarlo un conductor habitual en homologaciones y con el vehiculo con el minimo equipamiento

Pl
Para la Redacción
| 1 respuesta

Tengo algunas dudas que me gustaría respondieseis si es posible: 1- Los datos obtenidos son del ordenador del vehículo o de otros instrumentos? 2- De ser del ordenador, se realizan calibrados previos del consumo de carburante? 3- Cómo se verifica que las unidades para las pruebas son idénticas a las que se venderán? Si los datos son del ordenador del vehículo y no se realizan calibrados previos, los datos serán con toda seguridad erróneos. Buen artículo, que deja bien claro que el test en cuestión puede dar pie a diferentes interpretaciones y bastantes suspicacias, puesto que ya sabemos como funcionan estos organismos independientes.

R
Redacción

#79 El comentario 80 responde a tu pregunta. Las mediciones son exactas mediante caudalímetros homologados. Los coches son de la marca y responden al 100 a la homologación de tipo, es decir, no tienen ningún tipo de modificación y, en el caso de que dispongan de más de un tipo de neumático homologado, se realizan las mediciones con todos ellos. Por otra parte, efectivamente cuando nos referíamos a la carga impositiva, nos referíamos al impuesto de matriculación. El de circulación depende de cada municipio y no tiene, por desgracia, una aplicación uniforme.

Anónimo
| 2 respuestas

Muy bien la noticia, ahora bien.. homologan consumos a los 100km urbanos, extra-urbanos y mixto segun la prueba...son aprox. 11km 4.067km x 4repeticiones 7km hacen un total aprox. de 35km mas o menos con los picos.... y con esto homologan consumos urbanos, extra-urbanos y mixto...a los 100km de cara a la galeria...desinformacion no, mala informacion...aqui en este mundo nos hacen cavar la zanja, meter los tubos y nos tiran dentro...En condiciones urbanas ir con un coche 100km arranca, para, arranca, para no homologan esos consumos ni en Holanda ni en la Luna. Quizas en algunos tramos de vias y carreteras se puedan generar consumos urbanos, extra-urbanos y mixtos, pero depende de muchos factores...y sobre todo reales. Por cierto segun la noticia las cargas impositvas de vehiculo en españa recaen sobre las emisines de CO2..bien...pues error ...como en la misma provincia ejem.. Madrid, distinto municipio con un maximo de 15km pages de 143 lereles a 56 lereles. La carga impositiva, llamase viñeta, impuesto de circulacion, numerito, etc deberia de ser igual para el mismo vehiculo en cualquier provincia, municipio en este pais llamado ESPAÑA.

Anónimo

#78 Cuando en el artículo hablan de mayor carga impositiva en función de las emisiones de CO2 se refiere al impuesto de matriculación, no al de circulación, ni al coste de la ITV ni a nada más, pero si te parece poco pagar hasta casi un 15/100 más por un coche con grandes emisiones..

Anónimo

#84 tienes razon, por ello especulo como dice la noticia, ya que no explica a que se refiere. Para mi siguen siendo cargas impositivas, el coste de matriculacion o rematriculacion en funcion del CO2 y si lo compro de km0 o segunda no voy a estar exento de las cargas impositivas ? me las van a clavar todas, el impuesto de circulacion,viñeta, numerito, en la comunidad donde vivas o municipio ya que ira en funcion de los caballos fiscales y niveles de CO2 segun acuerdos y ley del ayuntamiento ya que por el mismo vehiculo no se paga igual en distintos municipios de una misma comunidad. Para la ITV lo mismo , no cuesta lo mismo un diesel que un gasolina cada uno genera lo que le corresponda, es evidente. Por ejemplo los vehiculos con mas de 25 años estan considerados como historicos y no pagan numerito, viñeta, impuesto de circulacion, aunque los niveles de CO2 se mantengan en un nivel permitido para pasar la ITV y caballos fiscales sean brutales, asi como sus consumos sean pa rascase el bolsillo. Lo vuelvo a decir desinformacion no, mala informacion y no digo de la noticia, que esta bien, si no de lo que se genera de cara a la galeria, con impuestos de todo tipo e informacion y pruebas incompletas las cuales deverian de ser reales 100x100 asi como los organimos publicos y privados que se aprovechan de todo hijo de vecino de un modo u otro. Pagar, pagar y pagar...

Anónimo
| 1 respuesta

Buenas tardes tengo un corsa 1.2 de 2002 16v 75 cv, homóloga un consumo mixto de 6.3 l a los 100, haciendo casi todo carretera muy tranquilo pero trayectos cortos con muchas arrancadas y fuertes pendientes gasta 5,9 litros, a velocidades legales y algo más gasta 6,5 litros y en conducción (deportiva...) gasta 7 como mucho 7,5. Vamos lo que viene gastando un gasolina de los que homologan ahora 4,5 litros.

Anónimo

#76 Lo que quiero decir es que cada año son más eficientes... Más eficientes en burlar el test.