¿A favor o en contra de los 130 km/h?
ACTUALIDAD

¿A favor o en contra de los 130 km/h?

Sara Soria

Sara Soria

119 opiniones

Los límites de velocidad a debate

En mayo de 2014, la Ley de Tráfico y Seguridad Vial dejaba vía libre para modificar los límites máximos de velocidad en las carreteras españolas. Los cambios ya han recibido el visto bueno en las Cortes y la Dirección General de Tráfico está a la espera de su aprobación en Consejo de Ministros.

¿En qué consisten estas modificaciones en los límites de velocidad? El nuevo Reglamento General de Circulación introduce la gestión variable de la velocidad. De este modo permitirá pasar de 120 km/h a un máximo de 130 km/h de manera temporal en autopistas y autovías a través de mensajes en los paneles de las carreteras y siempre en función de unas condiciones específicas: sólo en tramos seguros, con buenas condiciones de trazado y pavimentación y con óptimas condiciones meteorológicas y ambientales. A día de hoy la DGT estima que la normativa afectaría a 1.500 kilómetros en toda España, “una cantidad revisable gracias a un sistema de gestión inteligente”, detalla María Seguí, Directora de la DGT.

Los cambios afectan especialmente a las carreteras secundarias cuyos límites se verán reducidos de 100 km/h a 90 km/h excepto en vías con plataforma inferior a 6,5 metros de anchura que pasaría a 70 km/h (ahora limitadas a 90 km/h) si cuenta con marca longitudinal de separación entre sentidos o a 50 km/h si no cuenta con dicha línea.

La Ley de Tráfico también reducirá las velocidades máximas en vías urbanas y travesías a 30 km/h si son vías con un solo carril o con un carril por cada sentido de circulación, y a 20 km/h si son vías con una única plataforma de calzada y acera. El resto de vías se mantienen a 50 km/h.

El principal argumento que da la Dirección General de Tráfico para establecer estos nuevos límites es la alta siniestralidad en carreteras convencionales o secundarias y en zonas urbanas. En relación al aumento de 120 a 130 km/h, Jaime Moreno, Subdirector General de Movilidad de la DGT, argumenta que el objetivo es “acercar la realidad de la conducción a la realidad de la vía, creando unos límites de velocidad creíbles en autopistas y autovías, y jerarquizando las carreteras convencionales” donde es más difícil para el conductor distinguir los factores que marcan la velocidad máxima (condiciones del asfalto, arcén de más de 1,5 m…). “Los 90 km/h no es un límite seguro en la mayoría de los tramos por eso hay que acotar la velocidad según cada tramo”, comenta.

Con motivo de estos cambios sobre los límites de velocidad previstos en España, el Observatorio Español de Conductores Ducit-RACE organizó ayer en Madrid el I Foro Ducit sobre ‘Los cambios en los límites de velocidad’ que ha reunido a las principales instituciones del motor para debatir sobre un tema ‘en boca’ de todos.

¿A qué velocidad debemos circular?

Ante esta pregunta el debate está servido. La primera en posicionarse ha sido Mar Cogollo, directora de Aesleme (Asociación para el estudio de la Lesión Medular Espinal) quien no está a favor de la subida a 130 km/h y sí de la bajada de la velocidad en carreteras secundarias ya que “a más velocidad, las consecuencias de un error humano son mucho más graves”. Especial preocupación muestra por las salidas de vía en una autopista circulando a 130 km/h. Además insiste en la complicación técnica de aplicar la nueva normativa ya que implica una medición constante de las condiciones de las vías y el traslado de dicha información al conductor a través de señalización variable.

Jacobo Díaz, director general de la AEC (Asociación Española de la Carretera) se posiciona en contra de reducir la velocidad en carreteras secundarias de forma sistemática en todas las vías. “¿Por qué bajar la velocidad en carreteras convencionales que no registran una accidentabilidad representativa? ¿Por qué de 90 a 70 km/h o de 50 a 30 km/h?”, se pregunta. Según Díaz, se pueden variar velocidades pero con sentido común y en base a estudios de siniestralidad que confirmen su necesidad. Destaca que “no es tanto un problema de velocidad excesiva si no de velocidad inadecuada” ya que, en su opinión, el factor de riesgo “no deriva de la velocidad a la que se circule, si no de la velocidad del conjunto de vehículos que circulan en dicho momento”. En este sentido pide que no haya tanta dispersión de velocidades entre los vehículos que circulan por la misma vía y que se invierta más en carreteras, ya que el mal estado actual en el que se encuentran no ayuda a los datos de accidentabilidad. (Amplio reportaje sobre el estado actual de las carreteras españolas)

Pero si en algo han estado de acuerdo todos los ponentes es que la velocidad es un factor de riesgo transversal. “No es un riesgo en sí misma pero agrava la consecuencias en caso de un accidente ya que afecta a la anticipación”, explica Luis Montoro, presidente de Fesvial (Fundación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible). Por este motivo, Montoro se posiciona en contra de aumentar la velocidad a 130 km/h. Sobre la carreteras secundarias, Montoro insiste en la confusión que tienen los conductores sobre los límites de velocidad que se aplican en dichas vías. Según un estudio de Fesvial, el 60% de los conductores españoles desconocen la velocidad genérica en este tipo de carreteras. En relación a los cambios en las zonas urbanas, cree que si se aplica de forma selectiva será algo positivo para la siniestralidad, la convivencia de distintos vehículos y para el entorno.

Por su parte, David Barrientos, en representación de Anfac (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones), no ve un problema subir la velocidad a 130 km/h y pone sobre la mesa el gran problema que supone la antigüedad media del parque automovilístico español, superior a los 11 años. Recuerda que con un parque automovilístico renovado se reduciría el factor de riesgo que implica la velocidad ya que los vehículos actuales “intentan compensar el error humano” para reducir sus consecuencias e insiste en la importante inversión que realizan los fabricantes cada año para mejorar la seguridad de sus coches.

Tomás Santa Cecilia, Director de Seguridad Vial del RACE (Real Automóvil Club de España), también destaca la confusión que tienen los conductores sobre la velocidad a la que circular según la vía. En este sentido recuerda que España ha sufrido ocho cambios en los límites de velocidad en los 120 años de historia del automovilismo, y valora que por primera vez se hable de “criterios objetivos” como es “la gestión variable de la velocidad”, que tiene en cuenta las condiciones de la vía. Insiste además en “la creación de límites de velocidad creíbles” ya que hay mucha diferencia entre el límite legal para circular por una vía y el límite técnico al que es posible circular y eso genera en los conductores las sensación de que “no pasa nada” por sobrepasar estos límites legales, más allá de una posible sanción. El RACE también manda un mensaje a los conductores, para que siempre que sea posible utilicen vías de alta capacidad, autopistas y autovías, ya que son las más seguras.

Ante las dudas surgidas sobre los cambios en los límites de velocidad previstos, Jaime Moreno, subdirector general de Movilidad de la DGT, ha aclarado que:

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

- El aumento de la velocidad a 130 km/h sólo se aplicará en las vías más seguras y siempre que el titular de dicha vía así lo confirme. En un primer muestreo, cuando elaboraron la norma el año pasado, se estimaron sólo unos 1.500 kilómetros del total de la red estatal. “Cuando entre en vigor la normativa realizaremos un nuevo tanteo para conocer qué tramos reúnen las mejores condiciones”.

- En los tramos en los que se pueda circular a 130 km/h el margen de tolerancia del radar se mantendrá en el 7%. Actualmente en una carretera limitada a 120 km/h el radar no salta hasta que se alcanzan los 131 km/h.

- La DGT cuenta con los medios más avanzados para la gestión variable de la velocidad a través de paneles de información. “Tenemos vías de alta capacidad sensorizadas y esto nos permitirá gestionar la mejor velocidad según las condiciones de la misma en tiempo real”, explica.

La clausura del debate contó con la participación de Carmelo Sanz, presidente del RACE, que aprovechó para pedir a las formaciones políticas que “ahora que estamos en periodo electoral, incluyan la seguridad vial en la redacción de sus programas”, y con María Seguí, Directora de la DGT.

Para este organismo el objetivo de 2015 es la gestión de la velocidad variable en función de las condiciones de la vía, de la climatología y del índice de siniestralidad. María Seguí apunta que en una primera fase esta gestión se realizará mediante paneles variables en determinados tramos, y siempre atendiendo a datos reales, pero que en diez o veinte años el panel estará dentro del vehículo e informará a cada conductor de la velocidad máxima en cada momento.

María Seguí aprovechó para anunciar que la DGT también trabaja en restricciones del tráfico en determinadas vías y horas para favorecer la movilidad a determinados usuarios, por ejemplo, de los ciclistas; y en nuevas medidas para incentivar autobuses con cinturón de seguridad limitando la velocidad a aquellos que no cuenten con este dispositivo de seguridad. Irán informando de los detalles según entren en vigor.

Sobre la aprobación del nuevo Reglamento de Circulación, María Seguí, insiste en que depende del Consejo de Ministro. Fuentes del sector apuntan que si no se aprueba antes del verano no creen que llegue a hacerse en esta legislatura debido a las elecciones generales. Tampoco favorece su puesta en marcha la falta de apoyo a los nuevos límites de velocidad por parte del Consejo de Estado. Según este organismo, la DGT no ha calculado los gastos que supondrá la sustitución de señales y tampoco ha documentado algunas de las cifras que presenta y que relacionan la velocidad con la siniestralidad de algunas vías.

Así opinan los conductores sobre la velocidad

Según los resultados de 876 encuestas a conductores elegidos de manera aleatoria realizadas por el DUCIT, primer Observatorio Español de Conductores creado por el RACE, el 80% de los conductores españoles están a favor de subir los límites de velocidad a 130 km/h. En este sentido, también se les preguntó la posibilidad de reducir esta velocidad a 110 km/h por climatología adversa o por volumen de tráfico, estando el 57,8% a favor. A la pregunta sobre si aumentará la siniestralidad por subir la velocidad, sólo el 18% cree que podría aumentar.

En relación a la reducción de los límites de velocidad en las carreteras secundarias, las respuestas están más equilibradas. Así, el 49,5% de los conductores no quieren bajar la velocidad a 90 km/h pero un 43,5% sí está a favor.

El RACE también ha analizado las velocidades máximas en los países europeos. De los 28 países que forman la Unión Europea, 17 han incorporado velocidades máximas de 130 km/h o por encima de ésta, como es el caso de Polonia o Bulgaria donde se puede circular a 140 km/h o en Alemania, donde lo que existe es una velocidad recomendada a 130 km/h. Cinco países, entre ellos España y Portugal, tienen el límite en 120 km/h, mientras que seis (tres de ellos son islas) tienen 112 km/h o menos. Al final de la lista se sitúa Malta, con una velocidad máxima de 80 km/h.

Pero, ¿cómo se reflejan estos límites en los resultados de siniestralidad? Según RACE, los países que tienen los 130 km/h de velocidad máxima permitida en sus vías de alta capacidad han evolucionado favorablemente en los objetivos de reducir la siniestralidad vial.

Galería de fotos de ¿A favor o en contra de los 130 km/h?

Opiniones de ¿A favor o en contra de los 130 km/h?

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Anónimo

Estamos con los limites de velocidad de la época del Seat Seiscientos.. claro que 130 klh y lo veo poco... También no veo logico que una furgoneta de 3.500 klg tenga una limitación de velocidad de 90 klh como un camion articulado¡¡.. sin embrago un autocar de 18.000 klg y 60 personas encima tiene 100 klh¡¡¡ no tiene lógica.. conclusión menos camuflados con radar escondidos detrás de los setos o simulando una avería como el de la A-3 a la altura de Tarancon y mayor mantenimiento de carretearas y mas velocidad en autopistas y autovías..

JJ
Juan José martin

Creo k no comentario necesita.Pk vamos obstaculizando las carreteras

J
Julian

130km/h yo creo que esta bien y sobretodo para viajes largos...ahora si el coche no es adecuado para ir a esta velocidad cada quien deberia valorar consumo, seguridad y revolucion del motor. No se compara un motor v8 o v6 con 3cilindros..no hace falta explicar mas...entonces esta claro que 130 para la gran mayoría sera mejor y si quiero ir a 110 no me afecta para nada...sin embargo el que puede ir a 130 seria un alivio.

P
POWER

No nos ponen a Alemania como ejemplo,,,pues,,,libre de velocidad como en Alemania y MÁS sanciones a los que den positivo en drogas y alcohol.

E
EDUARDO

120 Km/h para los q viajamos mucho, es una ridiculez. Con según q coche, aunque hoy en día el parque movil esta bastante pasable, tenemos tramos q se podría ir perfectamente a 140Km/h.

d
dmh

Opel Corsa con silueta de furgoneta, léase Opel Combo límite de circulación 90km/h con las misma seguridad que un Corsa, estabilidad frenada, consumo, no hablo de carga. Autobús de linea, 60 pasajeros,estabilidad, frenada, consumo...límite a 130km/h. Alguien me lo puede explicar??. No será que las empresas de autobuses pagan algo a alguien???.

pd
pañolito de a pie

En mi opinión es una indecencia más de nuestra clase dirigente, recaudación disfrazada de paternalismo. El incremento de siniestralidad que pueda provocar aumentar un 8,3% la velocidad sobre los 120 en tramos de máxima seguridad tiene que ser tan insignificante (por pura lógica) que no merece más comentarios. En cambio el maremágnum de variedades en las carreteras puede ser una mina. Y la exasperante lentitud de los 20 Km h simplemente me parece bien para quien todavía circule en un Ford T.

P
Pedro
| 1 respuesta

Para fijar los límites de velocidad lo que hay que ver es la velocidad real a la que se circula. Los coches de hoy en día tienen medidas de seguridad suficientes para circular, incluso, a mas velocidad de antes de forma mucho mas segura. Bajo mi punto de vista se debería Subir a 130 en autovias y autopistas. Mantener la velocidad en carreteras secudarías. Limitar la velocidad a traves de las ITVs los vehiculos mas viejos y con menos seguridad. Arreglar las carreteras, que ya esta bien. Lo demás es poner una velocidad muy baja en carretera secundarias Y SACAR EL RADAR PARA RECAUDAR en nombre de nuestra seguridad.

A
Antonio

#142 COMPLETAMENTE DEACUERDO. La nueva ley de trafico es el impuesto revolucionario por circular en carretera. Sabemos que nadie va a cumplir con los coches de hoy en día los límites que quieren poner. ADEMAS AL BAJAR LA VELOCIDAD AUMENTAN LOS TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO DE LAS EMPRESAS, Y LOS COSTOS DE TRABAJO (esto no lo han pensado). Menos mal que el Gobierno toma medidas para mejorar la economía real. CHORIZOS.

G
Gabriel

Estoy a favor de que se pongan los 130 en auto vías y autopistas , lo que me perece absurdo es lo de los 20 y 30 no es bastante con los 50 en ciudades. Hoy en día los vehículos están dotados de tecnología suficiente para en emergencias hacerse con el mismo.

Anónimo

Esto de la velocidad máxima sólo está en el BOE. En la realidad lo que hay es velocidad mínima en autovía 120. jajaja