Acuerdo entre ANFAC e Iberdrola para acelerar la electrificación: este es su plan de acción
ACTUALIDAD

Acuerdo entre ANFAC e Iberdrola para acelerar la electrificación: este es su plan de acción

Rebeca Álvarez

Rebeca Álvarez

0 opiniones

El sector del automóvil en España enfrenta un desafío crucial en su transición hacia la movilidad sostenible. En este contexto, ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) e Iberdrola han firmado un acuerdo que representa un paso determinante para acelerar la electrificación del parque automovilístico y avanzar hacia un modelo más sostenible y competitivo.

El acuerdo entre ANFAC e Iberdrola busca garantizar la integración de las redes de recarga de vehículos eléctricos, con una disponibilidad del 99,9%. "Un usuario que llega a un punto de recarga y no encuentra carga genera un problema, y, en consecuencia, estamos trabajando precisamente en ello", ha afirmado Mario Ruiz-Tagle Larraín, CEO de Iberdrola, que estuvo acompañado de Josep Recasens, Presidente de ANFAC y máximo responsable de Renault Group Iberia.

Este es un factor crítico para eliminar la “ansiedad de autonomía” que aún frena la adopción de estos vehículos por parte de los consumidores. La infraestructura de carga es clave para consolidar la electrificación del transporte y asegurar la competitividad de la industria española en el ámbito internacional.

Además, España exporta anualmente vehículos por un valor de 54.000 millones de euros, pero al mismo tiempo, importa 60.000 millones en combustibles fósiles. "Tenemos una industria que produce coches, pero con ese dinero lo que hacemos es comprar combustibles fósiles para quemarlos. Necesitamos cambiar este modelo", ha subrayado Ruiz-Tagle.

Beneficios y desafíos del vehículo eléctrico

Un aspecto clave señalado durante el evento fue la existencia de una demanda latente de vehículos eléctricos en España. "Tenemos un parque móvil envejecido, con una media de más de 14 años, lo que indica que hay una gran cantidad de usuarios esperando claridad y estabilidad en las ayudas para dar el paso al vehículo eléctrico", ha explicado Recasens.

Sin embargo, la incertidumbre sobre los incentivos y la falta de infraestructura han ralentizado la transición. "El mes de enero ha sido un buen mes en ventas, impulsado por pedidos cerrados en diciembre con la expectativa de ayudas. Pero tras la incertidumbre sobre el plan MOVES, hemos notado un cierto parón en febrero", ha agregado.

Por otro lado, uno de los argumentos más sólidos a favor del vehículo eléctrico es su viabilidad económica. Según los datos compartidos durante la firma del acuerdo, los taxistas de Madrid logran un ahorro anual de 7.000 euros gracias al uso de vehículos eléctricos, lo que permite amortizar el coste inicial en pocos años. "Esto no es un juego tecnológico friki de los fabricantes. Aquí de lo que se trata es de invertir, invertir e invertir", ha enfatizado Ruiz-Tagle.

Sin embargo, España sigue siendo el país europeo con mayor retraso en la electrificación de la flota de vehículos particulares. "Somos el país con más retraso en electrificación de la flota de vehículos a particulares. Necesitamos ayudas para acelerar este proceso", ha comentado Josep María Recasens.

En términos de infraestructura, mientras que en Portugal cada punto de carga recibe un promedio de tres usos diarios, en España la media es de apenas uno. Para cerrar esta brecha, es fundamental que el Gobierno refuerce las ayudas y acelere la expansión de la infraestructura de recarga.

Recasens ha subrayado la importancia de una colaboración más estrecha entre el sector energético y la industria del automóvil: "Esto no es solo responsabilidad de los fabricantes de automóviles o de las empresas energéticas. Necesitamos hacer equipo para que la descarbonización de la economía sea una realidad. La industria automovilística por sí sola no puede lograr este objetivo sin una infraestructura de carga adecuada y sin un ecosistema que facilite la transición".

"Nos falta equipo. Hay otras regiones del mundo que se han puesto en fila para buscar este objetivo. Esto no solo va de vender y producir coches, sino de construir un ecosistema tecnológico que haga viable la electrificación", ha sentenciado.

El papel de Europa y la regulación actual

El compromiso europeo con la descarbonización se consolidó en 2019 con el lanzamiento del Green Deal, que establece objetivos ambiciosos para la reducción de emisiones. "La palanca más rápida y eficiente para bajar la huella de carbono es reducir las emisiones en la fase de uso", señaló Recasens.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Para 2025, el sector del automóvil debería alcanzar una cuota del 20% de vehículos eléctricos, lo que supone un incremento de seis puntos respecto al año anterior (14%). Sin embargo, la incertidumbre regulatoria y la falta de incentivos pueden dificultar el cumplimiento de estos objetivos, que hoy en día lucen imposibles.

En este sentido, el sector reclama mayor flexibilidad en la aplicación de dichos objetivos, con mecanismos como el "Banking and Accounting", que permitiría compensar años difíciles con periodos de mejores resultados. "Los valores fueron calculados antes de 2019, antes de la inflación, la crisis de semiconductores y la guerra en Ucrania. Necesitamos adaptabilidad", ha reclamado Recasens.

En búsqueda del mejor escenario

Se mencionaron también los cuatro posibles escenarios de actuación para evitar sanciones millonarias al sector. "Las opciones son claras: pagar más de 10.000 millones en multas, reducir drásticamente la producción de vehículos de combustión, impulsar ayudas públicas paneuropeas con incentivos directos a la compra de vehículos eléctricos, o recurrir al 'pooling', es decir, comprar créditos de emisiones a otros fabricantes". "El escenario que preferimos es el tercero: ayudas públicas a nivel paneuropeo para incentivar la demanda y evitar las sanciones", ha resaltado Recasens. "Nadie quiere pagar".

"Si no logramos alcanzar los objetivos, nos enfrentamos a una reducción de la producción de vehículos de combustión, lo que podría suponer el cierre de entre 7 y 8 fábricas en 2025", ha advertido. "Esto tendría un impacto social y económico devastador, con la pérdida de miles de empleos en el sector".

España y su papel en el mercado global

Otro de los mensajes que han dejado claros durante la firma del acuerdo entre ANFAC e Iberdrola es que la transición hacia el vehículo eléctrico no es una opción, sino una necesidad. "China va a fijar el vehículo eléctrico como estándar global, y quien se quede atrás no va a jugar el partido", afirman. En este sentido, España debe avanzar rápidamente en la democratización del acceso al vehículo eléctrico, no solo en términos de autonomía y puntos de recarga, sino también en precios más accesibles.

"Estamos en la primera ola real de lanzamientos de eléctricos, una ola cara porque no tenemos aún el efecto escala, y falta aún buscar esa democratización. Nos falta cubrir un 80% del mercado que aún no tiene suficiente recarga ni precios accesibles", explicó.

Por otro lado, se ha destacado la importancia de asegurar que la infraestructura de recarga esté alineada con la demanda. "No podemos construir puntos de recarga sin coordinación con los fabricantes. Necesitamos datos sobre dónde están vendiendo más coches eléctricos y adaptar la red a la demanda real", ha matizado Ruiz-Tagle.

Competitividad energética en España

Además, se ha abordado la cuestión de la competitividad energética. "España tiene una posición privilegiada en el ámbito energético gracias a sus recursos naturales, como el agua, el viento y el sol", ha destacado Ruiz-Tagle. "Esto nos permite contar con una matriz energética renovable fuerte, reduciendo los costes de la electricidad y haciendo que el vehículo eléctrico sea una opción más competitiva frente a los combustibles fósiles". Además, gracias a esto, "los costes de traslado en un vehículo eléctrico son considerablemente más bajos que en uno de combustión".

Con esto, la colaboración entre ANFAC e Iberdrola persigue que la industria y el sector energético puedan trabajar juntos para superar las barreras actuales y convertir a España en un referente en movilidad sostenible. Si el país no acelera la adopción de vehículos eléctricos, corre el riesgo de ceder su ventaja competitiva a mercados más pequeños, pero más ágiles en la transición.

Galería de fotos de Acuerdo entre ANFAC e Iberdrola para acelerar la electrificación: este es su plan de acción

Opiniones de Acuerdo entre ANFAC e Iberdrola para acelerar la electrificación: este es su plan de acción

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.