Conducir por autovías, autopistas, carreteras secundarias…. Evita riesgos
CONSEJOS

Conducir por autovías, autopistas, carreteras secundarias…. Evita riesgos

Sara Soria

Sara Soria

0 opiniones

A pesar de que los españoles cada vez repartimos más nuestros días de descanso, agosto sigue siendo el mes de vacaciones por excelencia. Es tiempo de descansar y disfrutar del tiempo libre pero también de desplazamientos en coche por todo tipo de carreteras, muchas de ellas desconocidas. Autopistas, autovías, carreteras secundarias… No en todas se conduce igual.

La previsión de la Dirección General de Tráfico (DGT) para agosto es de 45,7 millones de desplazamientos por carretera a los que hay que añadir muchos trayectos cortos que se realizan en el día a día y donde muchas veces bajamos la guardia.

Desde la DGT se ponen los medios de control necesarios para garantizar la fluidez y seguridad del tráfico como son la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos, la paralización de obras en determinadas carreteras, restricción a la circulación de vehículos de mercancías peligrosas o transportes especiales, diseño de itinerarios alternativos y la realización de campañas de vigilancia especiales: controles de velocidad intensivos del 6 al 12 de agosto y más controles preventivos de consumo de alcohol y drogas al volante los días 12, 14 y 15 de agosto.

Estas medidas se complementan con los controles habituales con radares que vienen acompañados este verano por 10 helicópteros (uno en las Islas Baleares) y cinco drones que están sobrevolando las carreteras convencionales, que es donde se producen el 80% de los accidentes. Uno de estos drones está operativo en las Islas Canarias.

Y todo con el objetivo de reducir los accidentes de tráfico, una lacra social que el año pasado provocaron 225 fallecidos en julio y agosto.

La responsabilidad del conductor para evitar siniestros

Desde los organismos, asociaciones y medios de comunicación recordamos constantemente que en el 90% de los accidentes de tráfico está implicado el error humano. Cogen fuerzas las distracciones como factor concurrente, responsables en el 29% de los accidentes con víctimas en 2017. El teléfono móvil está haciendo mucho daño en la carretera, al igual que lo están haciendo el alcohol y las drogas, presentes en uno de cada tres fallecidos, ¡una barbaridad!

Llegado el momento de ponerse al volante, bien para un viaje largo o para un trayecto corto, ¿estás descansado, estás enfadado, estresado, has bebido alcohol o consumido alguna droga, has tomado algún medicamento, conoces el itinerario…? Quizás es el momento de que sea otra persona quien coja el coche o aplazar el viaje para más tarde u otro día. Una decisión mal tomada, puede tener como consecuencia un siniestro vial.

En este reportaje nuestro objetivo es aportar consejos para una conducción más segura tanto en grandes carreteras -autovías y autopistas- como en vías secundarias, sin duda las más peligrosas. No hay que perder de vista que el año pasado el 37% (37.493) de los accidentes de tráfico con víctimas tuvieron lugar en las vías interurbanas. En estas carreteras se produjeron el 72% de los fallecidos (1.321), de los cuales 1.013 (77%) fueron en vías convencionales.

Atención al mal estado de algunas carreteras

El error humano está muy presente en los accidentes, pero no es el único culpable. Aunque en España disfrutamos de una de las mejores infraestructuras viales de toda Europa, la falta de inversión y mantenimiento está provocando que muchas carreteras se hayan deteriorado y presenten problemas de seguridad. El último informe de la Asociación Española de la Carretera (AEC), presentado en julio, concluye que es necesario invertir 7.000 millones de euros debido a un déficit de inversión que aumentará un 7% en dos años. (En este reportaje tienes más detalles sobre el estado de las carreteras en 2016)

Uno de cada trece kilómetros de la red de carreteras española presenta deterioros relevantes en más del 50% de la superficie del pavimento, acumulando baches, roderas y grietas longitudinales y transversales. Estos desperfectos pueden comprometer la comodidad, eficiencia y seguridad de la circulación. Por este motivo, desde la AEC, opinan que podría ser aconsejable reducir el límite de velocidad genérico entre 10 y 20 km/h, una medida que afectaría a 6.800 kilómetros de carreteras.

A la espera de que desde las administraciones decidan dar la importancia que se merece al capítulo de inversiones en mantenimiento y conservación de las carreteras, los conductores tenemos un importante papel para garantizar nuestra seguridad y la del resto de usuarios de las vías.

Conducir por autopistas o autovías, ¿qué hay que tener en cuenta?

Las autopistas y autovías son las carreteras más seguras porque cuentan al menos con dos carriles por cada sentido y con más elementos de protección que reducen las lesiones en caso de colisión. Pero a pesar de esto, también tiene sus riesgos. Y es que la monotonía en la conducción aumenta el riesgo de sufrir somnolencia o fatiga. Esto desencadena falta de atención y, como consecuencia, más probabilidad de sufrir un siniestro. Según datos de la DGT, en las vías de gran capacidad, las salidas de la vía provocaron el 41% de los fallecidos en 2017 mientras que el 20% se produjeron en accidentes con colisión trasera y múltiple y el 15% en atropellos a peatones.

¿LAS CLAVES PARA CIRCULAR POR AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS?

•- Por defecto siempre hay que circular por el carril de la derecha. El carril de la izquierda y el central –en el caso de que haya- se utilizarán para facilitar los adelantamientos a vehículos que circulen por debajo del límite establecido.

•- No dejarnos llevar por la monotonía y mirar de forma continua por los espejos retrovisores para estar siempre alerta sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. Igualmente hay que mirar lejos para anticipar posibles situaciones imprevistas y poder reaccionar a tiempo.

•- Dejar suficiente distancia de seguridad con respecto al conductor que va delante evitando una conducción agresiva o adelantamientos bruscos.

•- Antes de realizar cualquier adelantamiento o cambio de carril, es necesario señalizar la intención de realizar la maniobra para informar al resto de conductores.

•- Es importante adecuar la velocidad al estado de la vía, densidad del tráfico, meteorología… y también al estado del propio conductor. Igualmente, cuando nos incorporamos o abandonamos una autopista o autovía, hay que adecuar la velocidad a la de los usuarios que circulan por dicha vía utilizando los carriles de aceleración y desaceleración.

•- No exceder los límites de velocidad (120 km/h en autopistas y autovías) y tampoco circular por debajo de 60 km/h.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

•- Ante cualquier síntoma de fatiga o sueño, parar a descansar. Desde la DGT recomiendan realizar paradas cada dos horas de trayecto o 200 kilómetros. También ayudará si mantienes el habitáculo ventilado y con una temperatura entre 21 y 23 grados.

•- Y si tu coche dispone de sistemas de asistencia a la conducción (frenada automática de emergencia, mantenimiento de carril, control de crucero…) activarlos todos porque suponen una gran ayuda y pueden salvarte la vida, la de tus acompañantes y otros usuarios ante cualquier imprevisto.

Cómo hay que circular por carreteras secundarias

También conocidas como vías convencionales y catalogadas como las más peligrosas por sus características: solo tienen un carril por cada sentido por lo que hay que invadir el carril contrario para adelantar, las intersecciones y cruces suelen estar al mismo nivel, son las vías con más desperfectos y muchas están en tramos montañosos con curvas y carriles estrechos.

También en estas carreteras hay mayor presencia de peatones y ciclistas, a lo que se añade que, cuando las utilizamos en nuestras vacaciones, suelen ser vías desconocidas, lo que conlleva un plus de peligrosidad.

Según datos de la DGT, en las carreteras convencionales, el 42% de los fallecidos se debió a accidentes en los que el vehículo se salió de la vía, mientras que un 28% vino originado por colisiones frontales. El mejor consejo es evitar circular por estas vías, pero si es imprescindible para llegar a tu destino, aquí tienes unos consejos:

¿LAS CLAVES PARA CIRCULAR POR CARRETERAS CONVENCIONALES?

•- La normativa dice que no se deben superar los 100 km/h en vías con un arcén pavimentado de al menos 1,50 metros de anchura o más de un carril para alguno de los sentidos de circulación y los 90 km/h para el resto de vías fuera de poblado que no sean autovías o autopistas. Aun así, la lógica nos debe llevar a adaptar la conducción a las características de estas vías (cambios de rasante, curvas, calzadas estrechas…).

•- Conduce lo más próximo al margen derecho para facilitar la visibilidad y adelantamientos de conductores que circulen detrás y también para una mayor seguridad de los conductores que vengan por el carril contrario. En este vídeo puedes ver un ejemplo de adelantamiento imprudente:

•- La distancia de seguridad es clave en estas vías, tanto para tener tiempo de reacción ante una emergencia o imprevisto como para facilitar la incorporación al carril de vehículos que te adelantan.

•- En condiciones de baja visibilidad por ser de noche o por meteorología adversa, reduce la velocidad y aumenta la distancia de seguridad.

•- Se aconseja circular con luces durante el día para una mayor garantía de que el resto de conductores o usuarios de la vía te ven, sobre todo en tramos de montaña o vías con mucha vegetación.

•- Cuando vayas a realizar un adelantamiento, señalízalo con el intermitente y hazlo con decisión y pisando el acelerador para invadir el carril contrario durante el menor tiempo posible. Antes de iniciar un adelantamiento debes estar totalmente seguro de la maniobra a realizar tras analizar la distancia, la velocidad a la que debes circular, el tiempo que necesitarás… Una mala decisión puede llevar a sufrir un accidente. Si no lo ves claro, será más seguro mantener una conducción tranquila adaptada al vehículo que circula delante hasta que veas clara la maniobra.

•- Cuando ciclistas, peatones o animales compartan la vía deberás reducir la velocidad y mantener la distancia lateral adecuada (mínimo 1,5 metros) antes de rebasarles. En carreteras con señales que indican presencia de animales o ciclistas, conduce con mayor precaución y muy atento.

•- En estas carreteras es importante la anticipación. Conduce muy concentrado con todo lo que ocurre a tu alrededor y mira lejos para poder reaccionar con tiempo.

Además, de esta guía para conducir por autopistas, autovías y carreteras secundarias con más seguridad, hay ciertas normas que hay que cumplir siempre que nos ponemos al volante como son: no consumir alcohol o drogas, viajar descansado, utilizar correctamente el cinturón de seguridad por parte de todos los ocupantes (incluida la silla infantil si hay menores con una altura igual o inferior a 1,35 metros) y, por supuesto, revisar el coche.

No olvides que los conductores tenemos un importante papel para garantizar la seguridad en las carreteras. No bajes la guardia en los desplazamientos largos ni en los trayectos cortos.

Galería de fotos de Conducir por autovías, autopistas, carreteras secundarias…. Evita riesgos

Opiniones de Conducir por autovías, autopistas, carreteras secundarias…. Evita riesgos

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.