La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) ha presentado oficialmente el Convive, un sistema de Control Visual e Inspección del Vehículo de Movilidad Personal que busca garantizar que los patinetes eléctricos y demás Vehículos de Movilidad Personal (VMP) circulen en condiciones óptimas de seguridad. La presentación ha tenido lugar durante un nuevo “Desayuno AECA-ITV”, ya consolidado como foro de referencia en seguridad vial.
¿Qué es el Convive?
El Convive propone realizar una inspección periódica a los VMP, similar a la que pasan otros vehículos, para asegurar que puedan convivir de forma segura con el resto de usuarios de la vía.
Guillermo Magaz, director gerente de AECA-ITV, explicó que se trata de un procedimiento con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento de estos vehículos durante toda su vida útil, evitando siniestros tanto independientes como en interacción con otros medios de transporte y peatones.
El sistema no solo velará por el funcionamiento, sino también por detectar modificaciones ilegales que puedan derivar en incendios, causantes de fallecidos, heridos y pérdidas económicas.
¿Qué elementos se inspeccionan?
Aunque desde enero de 2024 la DGT exige que los VMP cuenten con un certificado de homologación, AECA-ITV ha ido más allá, proponiendo un completo manual de inspección de más de 30 páginas, con 8 capítulos y más de 30 puntos clave.
Entre los aspectos que se verificarán en los controles Convive, destacan:
Velocidad: que se mantenga entre los 6 y los 25 km/h.
Sistema de frenado: funcionamiento adecuado y sin fallos.
Batería y cableado: detección de golpes, estado del cableado, existencia de batería supletoria y voltaje.
Además, se contempla la implantación de una pegatina indestructible con código QR, visible en el vehículo, que certifique que ha pasado la inspección.
Aumento de fallecidos y prohibiciones en el transporte público
Según datos de la Fundación Mapfre, al menos 14 personas fallecieron en 2024 en siniestros con VMP implicados, lo que supone un incremento del 18 % respecto al año anterior.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Aunque ya circulan cerca de 5 millones de unidades en España, no existe aún una normativa nacional que regule su control técnico periódico, lo que ha llevado a ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Palma a prohibirlos en el transporte público por los riesgos de incendio.
Mitos y verdades sobre el riesgo de incendio en vehículos eléctricos
#PorLaAceraNO, la DGT nos recuerda cómo movernos en patinete
Límites de alcohol más bajos y edad mínima para conducir patinetes: nuevas medidas de la DGT
Mientras se define una normativa nacional, algunas ciudades ya han tomado la delantera. Es el caso de Valencia, donde la policía local utiliza un dinamómetro homologado para medir la velocidad real de los patinetes y detectar fácilmente si han sido manipulados.
Además, la normativa técnica vigente exige que los patinetes:
No superen los 25 km/h.
Tengan dos frenos independientes con desaceleración mínima de 3,5 m/s².
Lleven equipados catadióptricos delanteros, laterales y traseros.
Incorporen luces de freno diferenciadas o integradas con la trasera.
Más información sobre la normativa de patinetes eléctricos de la DGT
Una solución para el caos normativo
Desde entidades como la Federación de Municipios de Madrid (FMM) se insiste en la necesidad de unificar criterios. José Manuel Zarzoso, su secretario general, expresó que “no puede haber una norma nacional tan amplia que dé lugar a mil casuísticas. Es prioritario buscar una fórmula que garantice que los patinetes eléctricos estén identificados y regulados como cualquier otro vehículo”.
Juan Carlos Jerez, Vicepresidente Primero de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso: “Los patinetes eléctricos son una potente herramienta de intermodalidad, pero esta intermodalidad se ha visto limitada por la prohibición de acceso a la mayoría de transportes públicos, debido a los riesgos derivados de sus baterías eléctricas. La certificación de homologación de estos vehículos y sus baterías y su inspección técnica periódica, serían una forma de salvar las actuales prohibiciones”
Un peligro para la circulación...para la vida de los usuarios y para el resto.