Autor: Dan Vardie, AUTOpro/ AUTOBEST desde el Technocentre, Francia
El nuevo Duster evoluciona sin que ello conlleve una revolución estética. La generación actual ha conseguido un enorme éxito y los diseñadores consideraron que lo único que hacía falta eran una serie de retoques para consolidar esa imagen ganadora.
En una visita en exclusiva al Tecnocentro de Renault, Laurens van den Acker, responsable de la Oficina Creativa y, además, Jefe de Diseño de Renault y Dacia nos explicó que “son muy pocos los coches que consiguen un éxito global en el mercado. En muchas ocasiones, las ventas descienden al final del ciclo de vida, pero, en el caso del Duster, las ventas en el último año fueron excepcionales. Hay muy pocos coches que puedan permitirse ese lujo. Eso supone, además, un importante desafío para los diseñadores".
"En nuestros estudios con clientes- prosigue el diseñador holandés-, descubrimos que la estética era algo que seducía a todo el mundo y se nos pedía que no cambiara en exceso. Por este motivo, entre una revolución estética completa o cambiar una serie de detalles cuidadosamente elegidos, optamos por la segunda opción. Decidimos mantener la estética de una saga que ha sido un éxito en todo el mundo” concluye van den Acker, miembro de DESIGNBEST, el Hall of Fame más importante del mundo entre los dedicados a los mejores diseñadores de automóviles.
Evolución de Dacia
Desde 2004, cuando se presentó el primer Logan, la evolución de la marca Dacia ha sido notable. Tal como nos explica François Mariotte, director comercial de ventas y marketing de la marca, "Dacia vendió 584.600 unidades el año pasado comparadas con las 24.000 de 2004. El Sandero continúa siendo el modelo de mayor venta, con un éxito remarcable en países como Alemania, Francia y España y situándose en el podio de los modelos del segmento en ventas a particulares en Europa. El Duster se sitúa también en la tercera posición en ventas a particulares en su segmento en Europa, mercado en el que se vende en nada menos que 44 países. Hasta la fecha se han vendido más de un millón de unidades sólo bajo la marca Dacia. Si se añaden las comercializadas en todo el mundo bajo la marca Renault, se superan los dos millones de unidades.
Van den Acker explica que: “Dacia se vende tan bien que, al principio, temíamos que pudiera canibalizar las ventas de Renault. Afortunadamente, el diseño ha conseguido que ambas marcas se distingan perfectamente”. La primera generación del Sandero estaba muy próxima al Clio y eso creó problemas de identidad. El diseñador holandés es particularmente conocido por su propuesta de “la flor de la vida”, una serie de concept cars que adelntaron el diseño de la gama actual y que que permitió a Renault situarse en un universo más latino, más emocional. Por su parte, Dacia evolucionó hacia un diseño más robusto, más alemán, por así llamarlo. Este es el motivo por el que Dacia se ha consolidado como una marca “especialista” contra el posicionamiento “generalista” de Renault.
Van den Acker sostiene que "Dacia necesita mantener su sencillez formal. Debe ser una marca de modelos simples pero funcionales, capaces de circular sin problemas por todo tipo de carreteras. Este es el caso del Duster y de las versiones Stepway. Hablamos de fiabilidad pero también de un cierto grado de calidad. En el apartado de diseño, Dacia tiene un fuerte espíritu de familia en el que el nuevo Duster se integra perfectamente. Un diseño familiar con el resto de modelos claramente diferenciado del diseño que ofrece Renault en sus modelos".
El programa de desarrollo de la segunda generación del Duster tenía como ejes principales mantener las cuatro grandes cualidades de la primera generación: un generoso espacio interior, capacidades 4x4 excepcionales, precio muy competitivo y soluciones sencillas que situaran al nuevo Duster de nuevo en el primer puesto en lo que respecta a funcionalidad y practicidad.
Mismas dimensiones, misma plataforma
El coche mantiene las dimensiones del modelo anterior y la plataforma casi sin cambios. El llamado HJD –código interno con que se conoce esta segunda generación del Dacia Duster– se ha creado en el centro de diseño de Renault en Bucarest pero con una importante contribución del resto de centros de diseño. Los principales responsables son Emannuel Klissarov un diseñador búlgaro formado en Canadá y que trabajó previamente en la industria estadounidense y Erde Tungaa, uno de los diseñadores que participaron en la primera generación del modelo bajo la batuta de Ken Melville, responsable del diseño del primer Logan.
Ambos diseñadores crearon los sketches en que se basó el diseño definitivo del nuevo Duster. A primer golpe de vista y si uno no es un experto en el mundo del automóvil, ambos coches pueden parecer el mismo, pero cuando se analizan los detalles, ambas generaciones son claramente diferentes. En el frontal, la parrilla delantera es más grande y está presidida por un diseño de pequeñas formas rectangulares –ocho para ser más precisos- interrumpido por el logotipo de la marca que encontramos también en la parte trasera del propio Duster y en otros modelos como el Sandero.
El coche monta ahora una especie de “barra protectora” incorporada a ambos parachoques que son de color plata, pero no están pintadas ya que se ha tintado el plástico en ese color. Vincent Fournier, el ingeniero del proyecto, nos explica que "estas barras, al estar realizadas en plástico tintado son inmunes a los arañazos ya que, debajo del color plata sigue habiendo color plata. Se acabaron, por lo tanto, los arañazos negros en piezas de color plata. Estas barras estarán disponibles en los acabados superiores. También se montan nuevas barras de techo, de diseño más atractivo, nuevos faros y, por primera vez en un modelo de la marca, luces diurnas con tecnología LED.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
En la vista lateral, y si nos fijamos atentamente, veremos como la línea de cintura, que sigue generando una amplia superficie acristalada, se ha situado ligeramente por encima para diferenciarle de la generación anterior. El nuevo logotipo 4WD en las aletas delanteras sigue la moda actual en la industria de situar logotipos en esta zona.
El parabrisas delantero está ligeramente más inclinado, de nuevo para diferenciarlo del modelo precedente al que se le criticaba un parabrisas excesivamente vertical y plano. Algo parecido sucede en la parte trasera, con la luneta posterior algo más inclinada en relación al modelo precedente, que describía un ángulo de 90 grados con respecto al suelo.
Los pilotos traseros son ahora de una pieza y el portón tiene una nueva forma para acomodar estos pilotos. Tungaa nos explica que en la primera generación, la idea era contar con pilotos más grandes pero que, por un tema de costes, se redujo inicialmente su tamaño para no tener que modificar el portón. Ahora las cosas son diferentes. El diseño exterior sigue ahora una línea más moderna, con formas naturales, menos cortantes y más suaves y atractivas, incluso elegantes con un acento notable en los detalles tal como se comprueba en el interior del habitáculo o en el empleo de llantas de 17 pulgadas, otra evolución en busca de mayor elegancia.
El nuevo Duster mantiene, como ya hemos comentado, las dimensiones (es un cm más largo), la plataforma y la familia de motores. Furnier nos explicó que "en 2019 se dispondrá de nuevos motores una vez Renault lance una nueva gama para todas las marcas del grupo. Sobre otras alternativas, y tal como explica van der Acker, “todo puede suceder” aunque no en un futuro inmediato.
Dado que ambas generaciones comparten plataforma, los responsables de la marca aspiran a renovar las tres estrellas en el test de choque de Euro NCAP. “Tres estrellas con el protocolo actual equivalen a cinco estrellas de hace tres años”, explica Furnier. Hoy hacen falta radares, cámaras y sistemas de frenada automáticos para conseguir las cinco estrellas", explica. Furnier, que además comenta que "la seguridad del nuevo modelo, con seis airbags y control del ángulo muerto, es claramente superior a la del modelo saliente".
Además, y en primicia para la marca Dacia, está disponible un sistema de visión periférica de 360 grados con cuatro cámaras, una frontal, otra trasera y dos en las bases de los retrovisores, y el sistema de acceso y arranque sin llave, un sistema que Renault aplicó hace 15 años y que Dacia recibe completamente fiable y sin necesidad de desarrollo. El nuevo Duster se ofrecerá con dos colores normales y siete metalizados. En la gama, hay dos colores nuevos, un rojo y un naranja.
Pese a que algunos medios han especulado con el posible lanzamiento de una versión “Grand Duster” de siete plazas, ésta no existirá. Tungaa explica que “esta generación se ofrecerá sólo con cinco plazas y van der Acker añade que “cuando diseñas un modelo nuevo, pones sobre la mesa todas las posibilidades posibles, entre ellas un Duster de siete plazas, pero cuando se toman las decisiones definitivas, muchas de las propuestas se descartan una vez se define la posición prevista para el modelo en el mercado. Es el caso de la versión de siete plazas que nunca recibió luz verde".
En cualquier caso, los responsables de la marca son reacios a explicar los planes de la misma, especialmente sobre la posibilidad de que existan otros SUV bajo marca Dacia más grandes o más pequeños que el Duster pese a que todo apunta que habrá un segundo SUV Dacia en el mercado en los próximos dos años. Van den Acker: “Esto es un negocio y la mejor gama es la que mejor se vende. Debemos jugar nuestras bazas con inteligencia. Cuando pensamos en un nuevo modelo, pensamos en el futuro de la marca y si podemos mejorar la marca, lo hacemos”. Tal como va el mercado, la lógica nos lleva a pensar que un modelo SUV por debajo del Duster es el paso más probable.
Otra buena noticia es que el nuevo Duster tendrá un precio similar al actual lo que significa que la fidelidad de los clientes, ya de por sí elevada, se incrementará sin duda. Y si se atraen nuevos clientes, no es descabellado que se cumplan las previsiones de vender 200.000 Duster cada año en Europa, todos ellos fabricados en la planta de Mioveni, en Rumanía.
Este comentario ha sido eliminado.