El coche eléctrico como almacén de energía
Es evidente que el coche eléctrico no acaba de arrancar en España. Los condicionantes de precio de venta, tiempo de recarga y autonomía escasa son todavía insalvables para la inmensa mayoría de los consumidores. No obstante, las marcas que más creen en ellos y las compañías de servicios, que ven en este campo una importante fuente de negocio, siguen buscando soluciones para hacer más atractivo el uso de los coches eléctricos y abaratar las recargas de los mismos para que el menor coste de uso compense la importante diferencia que existe en el precio de venta.
En este contexto se enmarca el acuerdo que han firmado Nissan y Endesa para impulsar una nueva tecnología desarrollada por la compañía eléctrica y que busca utilizar las baterías de los coches eléctricos como almacenadoras o suministradoras de energía para la red. Se trata de la tecnología vehículo a red (V2G del inglés ‘Vehicle to Grid’), que si bien no es novedosa, sí da un gran paso para su implantación en Europa. Ambas empresas han unido sus fuerzas para lanzar al mercado europeo un sistema comercialmente viable de vehículos eléctricos e infraestructura de recarga que permitan la doble direccionalidad (V2G).
El sistema consiste en un cargador dual y un sistema de gestión, que puede incluir elementos de generación de energías renovables fuera de la red como paneles solares o aerogeneradores. Utilizando este equipamiento, el propietario de un vehículo 100% eléctrico y compatible con la versión 2.0 de CHAdeMO (carga rápida de vehículos eléctricos) puede conectarlo en fases de baja demanda. De esta manera aprovecha las tarifas más económicas y luego puede utilizar la energía almacenada en el vehículo en la red doméstica en las horas en que el consumo es más caro. E incluso, devolverla a la red con el beneficio económico que ello conlleva.
Teniendo en cuenta que los vehículos eléctricos tienen entre 10 y 100 kWh de capacidad y pasan más del 90% de su vida aparcados, sistemas como V2G tendrán un papel central en la transformación de los sistemas de energía.
Uno de los grandes retos de los sistemas de gestión de energía es asegurar la estabilidad de la red. Esta situación es especialmente relevante en países con un alto nivel de generación de energías renovables, algo que irá en aumento en todo el mundo en el futuro. La visión de emisiones cero a largo plazo sitúa al vehículo eléctrico en el centro de un sistema completamente integrado en el que los clientes participan activamente en los mercados energéticos utilizando la capacidad de almacenamiento de las baterías de sus vehículos y, con ello, reduciendo los costes de utilización de los mismos. En un escenario no muy lejano, el usuario de un vehículo eléctrico no solo decidirá cuándo y dónde quiere cargar su coche sino la mejor manera de gastar y revender la energía almacenada en la batería logrando con ello beneficios financieros tangibles en términos de ahorro de energía y, al mismo tiempo, maximizando la utilización de energía verde.
El acuerdo entre las dos empresas, que se firmó durante el pasado Salón de Ginebra, permitirá que lo que hoy es una realidad tecnológica pueda convertirse en una realidad comercial. También incluye otras áreas de actuación conjunta como el estudio de la posible reutilización de las baterías de los vehículos eléctricos (segunda vida útil) para que, una vez agotada su función en un vehículo eléctrico, puedan seguir siendo utilizadas con usos menos intensivos antes de ser recicladas, como, por ejemplo, el almacenamiento energético.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Seguro que hay un corrupto detrás de esta maraña. Cómo es posible que el gobierno prohíba tal cosa, deberia de aprobarlo con los ojos cerrados y de no hacerlo pues, a hacer las manifestaciones que haga falta hasta que el pueblo tenga lo que se merece.