Los fabricantes de automóviles han presentado un decálogo de propuestas y recomendaciones para acelerar el despliegue de puntos de recarga para las ciudades de España. El informe también establece una metodología para el cálculo de la potencia instalada necesaria para cualquier municipio de forma particular.
La situación de electrificación en España
Para ponernos en contexto el año 2024 cerró con una cuota del 11,4% de vehículos híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos (EV) matriculados, 0,6 puntos porcentuales menos que el año anterior. La oferta de modelos fue creciendo hasta disponer de 132 PHEV y 253 EV.
En cuanto a producción, se fabricaron en España 202.55 vehículos electrificados, un 27,5% menos debido a cambios en las líneas de producción, asignación de nuevos modelos... La cuota se quedó en 8,5% con 5 modelos enchufables y 14 eléctricos 'made in Spain'.
Respecto al parque de vehículos, aquí la situación todavía deja mucho que desear porque la cuota se queda en el 1,7% de eléctricos e híbridos enchufables, en total se contabilizan 459.225 unidades.
Puntos de recarga en ciudades 2025
Según el análisis del último Barómetro de Electromovilidad publicado por Anfac correspondiente a cierre del cuarto trimestre de 2024, habría instalados en las ciudades españolas 22.691 puntos de recarga de acceso público. Entre enero y diciembre de 2024, se instalaron 6.145 puntos en ámbito urbano. La distribución de estos puntos urbanos por potencia es:
Puntos urbanos de hasta 22 kW: 18.051
Puntos urbanos de más de 22 kW y menos de 50 kW: 696
Puntos urbanos de al menos 50 kW y menos de 150 kW: 3.121
Puntos urbanos de al menos 150 kW y menos de 250 kW: 615
Puntos urbanos de al menos 250 kW: 213
En total, el 59 % de la infraestructura de recarga de acceso público en España está ubicada en el ámbito urbano.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
10 propuestas para la expansión de puntos de recarga urbanos
Propuesta 1: Anfac recomienda a las entidades locales contar con un órgano de gobernanza que coordine las políticas de movilidad y urbanísticas a través de las distintas áreas de la administración afectadas (Vivienda y Urbanismo, Movilidad y Transportes,Medio Ambiente, etc.), sobre la base de una planificación a largo plazo y procedimiento de seguimiento definido.
Propuesta 2: Es recomendable el desarrollo de formación y procedimientos específicos para el personal municipal, así como el dimensionamiento de este, para favorecer y agilizar la tramitación de las autorizaciones, licencias y permisos para la instalación de puntos de recarga.
Propuesta 3: Debe desarrollarse un marco regulatorio que permita conocer, de manera pública, la capacidad disponible en los puntos de acceso de las redes de transporte y distribución de electricidad en la ciudad.
Propuesta 4: Las entidades locales deben enfocar bien, desde el punto de vista económico y técnico, las licitaciones de suelo público para la instalación y gestión de puntos de recarga por parte de empresas privadas.
Propuesta 5: Se recomienda que, en la renovación de las concesiones de estaciones de servicio en suelo municipal, las entidades locales introduzcan nuevos requerimientos para incluir el despliegue de la infraestructura de recarga para vehículos ligeros y pesados, transformando así las estaciones de servicio en 'estaciones multienergía'. De este modo se permite la integración de infraestructura de recarga junto con el resto de los combustibles convencionales.
Propuesta 6: Las entidades públicas deben analizar, planificar y favorecer la instalación de infraestructura de recarga en los aparcamientos públicos para residentes y aparcamientos mixtos (rotación/residentes). Estos aparcamientos pueden configurarse como grandes hubs de recarga ante la necesidad de hacer un uso racional de la vía pública y el bajo porcentaje de viviendas con garaje en España.
Propuesta 7: Se recomienda que las entidades locales modifiquen sus ordenanzas fiscales para poder hacer uso del marco de flexibilidad que ofrece el Real Decreto-ley 29/2021, que establece la posibilidad de que las entidades locales puedan desarrollar medidas en el ámbito fiscal para contribuir al despliegue de los puntos de recarga de vehículos eléctricos.
Propuesta 8: Se considera necesario aumentar los compromisos de reducción de emisiones de CO2 en las contrataciones públicas a nivel municipal para adelantar 5 años los del sector privado. En este caso, implicaría incrementar los objetivos de vehículos limpios de contratación pública en 2030 hasta el 100% para turismos, vehículos comerciales ligeros y autobuses urbanos y hasta el 50% para camiones. Esta recomendación se extiende también a lo referente a los puntos de recarga en los aparcamientos de edificios de cualquier Administración Pública, llegando hasta el 50% de las plazas de aparcamiento con puntos de recarga a partir del 31 de diciembre de 2025 y el 100% en 2030.
Propuesta 9: Es recomendable el desarrollo de campañas institucionales de concienciación ciudadana y empresas en torno a la electromovilidad, debiendo éstas suponer un porcentaje mínimo obligatorio del presupuesto de Concienciación Ciudadana o de Medio Ambiente.
Propuesta 10: Trabajar con sectores estratégicos vinculados a los municipios (p.e. hoteles, centros comerciales, etc.) para favorecer, incentivar y potenciar el despliegue de infraestructura de recarga de acceso público en sus aparcamientos yendo más allá de lo obligatorio. En este sentido, la regulación actual marca que antes del 1 de enero de 2023, los edificios no residenciales privados y los parkings no adscritos a edificios tienen que instalar puntos de recarga cuando tengan más de 20 plazas de aparcamiento, de un modo proporcional al número de plazas. Con carácter general, dispondrán de una estación de recarga por cada 40 plazas o fracción, hasta 1.000 plazas.
Metodología para calcular la potencia
Con el objetivo de conseguir una homogeneización y simplificación de los procesos de la instalación de puntos de recarga en entornos urbanos, Anfac también propone una metodología para calcular la potencia instalada necesaria de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. Esta es su propuesta por ejemplo para las ciudades de Madrid y Zaragoza:
¿Cuál debería ser la potencia instalada en Madrid? Teniendo en cuenta su elevada población y parque circulante, elevada cuota de vehículo eléctrico puro e híbrido enchufable y un porcentaje de viviendas con garaje privado similar, pero inferior, a la media española, debería fijar unos objetivos de potencia instalada de 259,47 MW en 2025, 823,85 MW en 2030 y 1.522,58 en 2035. A cierre de 2024, la capital española cuenta con una potencia de 76,53 MW.
¿Cuál debería ser la potencia instalada en Zaragoza? Teniendo en cuenta que es una ciudad de tamaño medio y menor población que Madrid, con una cuota de vehículo eléctrico puro e híbrido enchufable por debajo de la media nacional, pero con un alto porcentaje de viviendas con garaje privado. Partiendo de una base de potencia instalada de 24,41 MW en 2024, Anfac establece sus objetivos en 22,63 MW en 2025, que ya estaría cumplido, 102,1 MW en 2030 y 275.2 MW en 2035.