La UE prohibirá vender coches de combustión en 2035
ACTUALIDAD

La UE prohibirá vender coches de combustión en 2035

Joan Dalmau

Joan Dalmau

2 opiniones

La Comisión Europea ha anunciado hoy un plan de medidas para reducir la contaminación en Europa y avanzar hacia el objetivo de neutralidad de carbono pactada por todos los países de la Unión en el Año 2050. Entre las medidas destaca, por su afectación sobre la industria del automóvil, la obligación de vender en 2035 solo vehículos de cero emisiones en Europa lo que, de facto, supone la prohibición de vender, desde esa fecha, modelos de turismos y furgonetas con motores de combustión (gasolina, diésel y gas) incluidos todos los modelos híbridos.

La prohibición afectará a todos los fabricantes que venden en Europa, fabriquen o no en el continente y vendrá precedida de la obligación de reducir en un 55% las emisiones contaminantes en el año 2030 con respecto de las de 1990. Esta fase intermedia obligará a incrementar progresivamente la oferta y, sobre todo, las ventas de los modelos eléctricos y electrificados hasta esa fecha. La UE espera que, con estas medidas, el coche eléctrico se democratice y quede al alcance de todos los usuarios gracias a la mayor producción existente.

Algunas voces como la entidad ecologista Transport & Environnement han saludado la llegada de estas nuevas normativas, pero han lamentado que no se establezca una primera fase en el año 2025 que obligue a adelantar esta transformación al coche eléctrico. En ese año, 2025, debe entrar en vigor la futura normativa anti-emisiones Euro 7, que los fabricantes esperan poder negociar con la Union Europea (más información sobre este asunto en la entrevista publicada hoy con Luca de Meo, CEO del Grupo Renault en este enlace).

La Unión Europea se adelanta así en fecha (2035) a algunas decisiones previamente anunciadas por algunos países, como es el caso de España que pensaba prohibir la venta de vehículos térmicos en 2040 y deberá, por lo tanto, modificar su previsión. Las medidas anunciadas hoy por la comisión, que incluyen también cambios en la fiscalidad de los combustibles y otras medidas de lucha contra los gases de efecto invernadero, deberán ahora ser discutidas en el Parlamento Europeo para su aprobación y ratificadas por los 27 países comunitarios.

Entre las medidas anunciadas destaca también la implementación de las redes de suministro. La Comisión prevé obligar a todos los países europeos a garantizar la existencia de una red de cargadores en cada país en función del número de EV vendidos que tenga, además, en cuenta, los vehículos que atraviesen ese país en desplazamientos de vacaciones. Eso obligará a España a desarrollar con rapidez una red de recarga muy superior a la actual tanto para abastecer el más que probable incremento de ventas de modelos eléctricos como para atender a los que conduzcan los turistas que nos visitan cada año por carretera.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Asimismo, la Comisión obligará a que se cree una red de suministro de energía eléctrica para camiones cada 60 km de autopista y una segunda red de suministro de hidrógeno cada 150 km. Por primera vez, el transporte pesado por carretera es abordado por la Comisión que planteará la necesidad de reconvertir la flota actual de camiones de gasoil en camiones eléctricos, ya sean de baterías o propulsados por hidrógeno.

La Comisión también ha decidido revisar al alza la fiscalidad de los combustibles fósiles para desincentivar su uso que afectará por primera vez al queroseno de los aviones) e incluir al transporte marítimo en el llamado mercado de carbono en el que aquellas empresas más contaminantes (las navieras son de las que más) deberán comprar “derechos de emisión” a aquellas empresas que estén por debajo de las emisiones medias que les corresponden. Si se aprueba esta medida, el precio de los combustibles fósiles podría aumentar del orden de 5 céntimos por litro.

En este sentido, hay que recordar que son numerosas las marcas que ya han anunciado que, a partir de una fecha determinada, solo producirán coches eléctricos. Además de Smart, que dio el paso en 2020, Jaguar y Mini lo han anunciado para 2025, Audi para 2026, Opel para 2028 y Ford y Volvo para 2030.

Galería de fotos de La UE prohibirá vender coches de combustión en 2035

Opiniones de La UE prohibirá vender coches de combustión en 2035

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

G
German

Las medidas llegarán tarde ya que el cambio climático ya es una realidad imparable.

M
Manuel

Oju que lío Pero al final lo que contaminaba no eran las vacas????