Si tienes un coche una de tus obligaciones es pasar la ITV de forma periódica, formalmente conocida como la Inspección Técnica de Vehículos. Y sí, es una revisión obligatoria para todos los propietarios que tengan un coche dado de alta en el registro de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Su origen en España se remonta a 1987, año en el que se implantó la ITV de manera obligatoria como adaptación a la normativa de la Comunidad Europea. ¿Su objetivo? Garantizar que los vehículos que circulan por las vías cumplen unos requisitos mínimos de seguridad y controlar sus emisiones contaminantes. Según la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), las ITV evitaron 723 muertes en 2021.

A continuación te damos todas las claves para pasar la ITV. Cuándo pasarla, si pasarla antes de tiempo implica o no perder la fecha inicial de caducidad, las multas que conlleva no tener la ITV en vigor o si la DGT multa a los coches aparcados sin ITV. Éstas y otras dudas, te las resolvemos a continuación.
¿Cuándo hay que pasar la ITV?
En el caso de los turismos estos son los plazos de la ITV. Son los mismos que para los vehículos homologados como M1, es decir, destinados al transporte de personas, con un máximo de nueve plazas (incluida la del conductor) y con una masa máxima autorizada inferior a 3.500 kilos:
•- Primera inspección: antes del cuarto año desde su primera fecha de matriculación.
•- Coches entre 4 y 10 años: cada dos años.
•- Coches con más de 10 años: toca pasar la ITV todos los años.
Hay excepciones para los turismos utilizados en autoescuelas, de uso mixto (para transporte de personas y mercancías) o como taxi, ambulancia o transporte escolar o de menores. En estos casos se reducen los plazos para pasar la ITV. También tienen plazos específicos los vehículos catalogados como históricos.
En el caso de los pick up, aunque desde junio de 2017 se pueden clasificar como turismos -siempre que cumplan ciertos requisitos-, a la hora de pasar la ITV los plazos se mantienen con respecto a los homologados como camión. Todos los pick up tendrán que pasar su primera ITV a los dos años desde su matriculación. Cada dos años hasta que cumplan seis, anual hasta los 10 años y con más edad, cada seis meses.
En los últimos años ha aumentado el absentismo en la ITV y en 2021 4 de cada 10 vehículos no pasó la inspección obligatoria.
¿Hay plazo de margen para pasar la ITV?
Muchos piensan que tenemos un mes para pasar la revisión, el mes que aparece en la pegatina que va pegada en la parte superior derecha del parabrisas, pero no es correcto. La ITV tiene una fecha de caducidad concreta y la normativa dice que tienes que haber pasado la ITV llegada dicha fecha. Nuestra recomendación es que no lo dejes para el último día.
Además, os recordamos que puedes pasar la ITV hasta 30 días antes de la fecha de caducidad sin perder dicha fecha. Es decir, si tenías como límite el 15 de diciembre y la pasas el 16 de noviembre, al año siguiente seguirás teniendo el 15 de diciembre como fecha límite.
¿Y si no es favorable la revisión? Te darán un margen para corregir el problema detectado y acudir de nuevo a la revisión. En el año 2021 se realizaron 21.829.740 inspecciones de vehículos. El 18,5% de los vehículos no superó la primera ITV.
¿En qué consiste la ITV?
En las estaciones de ITV se encargan de revisar si la identificación del vehículo es correcta; el acondicionamiento exterior, carrocería y chasis; el estado de las lunas parabrisas, limpiaparabrisas y espejos retrovisores para una correcta visibilidad; el funcionamiento de los cinturones de seguridad, de los anclajes de fijación para sillas infantiles si el coche los equipa, el velocímetro, funcionamiento de los sistemas de antivaho o antihielo; el alumbrado y señalización; los frenos; la dirección; el estado de los ejes, las ruedas y la suspensión; el motor, la transmisión; y también los niveles de emisiones contaminantes.
En esta última prueba se analizan tanto los niveles de emisiones, para que no superen las normas establecidas según su fecha de matriculación y combustible utilizado, y el nivel de ruido.
En este enlace te contamos las últimas novedades que incorpora la ITV desde julio de 2022.
¿Qué documentos necesito para pasar la ITV?
Tienes que presentar la tarjeta de ITV y el permiso de circulación del coche. El seguro en vigor lo comprueban de forma telemática desde la propia estación.
Desde noviembre de 2015 la tradicional cartulina azul timbrado de la tarjeta de ITV se sustituyó por una hoja con fondo blanco que, en realidad, es una copia de la tarjeta de ITV electrónica o tarjeta eITV. Te la darán en la propia estación al pasar la revisión.
En esta noticia te contamos todos los documentos que tienes que llevar en el coche.
¿Cuánto cuesta pasar la ITV?
Aquí entramos en un tema polémico y no solo porque cualquier obligación que suponga desembolsar dinero ya nos molesta. Es sobre todo por las grandes diferencias de tarifas que encontramos entre las Comunidades Autónomas. La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos AECA-ITV publica cada año un listado de precios según la regulación de cada Comunidad Autónoma, excepto de Madrid y Murcia porque la gestión es privada y son precios de libre competencia.
En este enlace te contamos los precios de la ITV por CCAA
La buena noticia es que puedes pasar la ITV de tu vehículo en la Comunidad que quieras independientemente de dónde esté matriculado o empadronado. Es cuestión de buscar dónde es más barato y valorar si merece la pena desplazarse.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Cómo actuar según el resultado de la inspección
Los defectos detectados en la ITV se clasifican en leves, graves o muy graves en función de cómo afecten a la seguridad del vehículo o del medio ambiente o si ponen en riesgo a otros usuarios de las vías. Los muy graves se establecen cuando los defectos implican un riesgo directo e inmediato.
•- Resultado favorable: cuando no se detecten defectos o sólo sean defectos leves.
•- Resultado desfavorable: cuando se detecte algún defecto grave, En este caso, sólo podrás circular para ir desde la estación de ITV a un taller donde reparar los defectos y volver a la estación para volver a pasar la inspección.
•- Resultado negativo: cuando se detecte algún defecto muy grave. En este caso no puedes circular con tu coche y tendrás que utilizar un servicio de grúa o un remolque para transportar el coche a un taller.
Tanto si la ITV es desfavorable como negativa, tendrás un plazo de dos meses para reparar los fallos.
Y si no paso la ITV: consecuencias y multas
Lo primero es que puedes estar poniendo en riesgo la seguridad, no solo la tuya y de las personas que viajen contigo, también de otros usuarios que compartan la vía contigo. Un neumático en mal estado, unos frenos desgastados que patinan sobre suelo mojado… Nunca sabemos cuándo puede llegar el peligro. Y aunque la mayoría de conductores pasan sus revisiones de mantenimiento de forma correcta, no siempre es así, por eso es necesario garantizar unos requisitos mínimos para poder circular, un papel que cumple la ITV, nos guste o no.
Y lo segundo que te puede pasar es que te llegue una multa.
En este enlace te contamos todas las multas relacionadas con la ITV.
Según el Reglamento General de Vehículos la pegatina de haber pasado la ITV hay que colocarla de forma visible en el ángulo superior derecho del parabrisas por su parte interior. Siempre que el vehículo tenga parabrisas, claro está. En el caso de las motos, por ejemplo, se puede elegir otro sitio.
¿Me pueden multar por no tener la ITV si mi coche está aparcado?
Es otro tema polémico en parte por la falta de consenso a la hora de interpretar la normativa. Por un lado está el Reglamento General de Vehículos que establece como sanción el hecho de no haber sometido al vehículo a la ITV periódica obligatoria, con multa de 200 euros. Y por otro lado está la Ley de Seguridad Vial en la que solo tipifica como infracción el hecho de circular sin ella.
Es por este motivo que una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 33 de Madrid ha decidido anular una multa a un propietario por no pasar la ITV de un vehículo mientras éste se encontraba estacionado.
Desde Coches.net nos pusimos en contacto con la DGT y desde su departamento de prensa nos aseguraron que este organismo, palabras textuales, “no iba a perseguir a los que no tengan la ITV en vigor si el coche no está circulando”. En este enlace te contamos todo lo que nos dijo la DGT sobre este asunto y en este otro aclaramos por qué la DGT no puede multar a coches aparcados sin ITV.
En cualquier caso, el Real Decreto que regula las ITV sólo exime de pasar esta revisión a los vehículos dados de baja definitiva o temporal. Aquí te explicamos cómo dar de bajo definitiva o temporal un vehículo.
Nuestra recomendación para evitar problemas y disgustos es pasar la ITV tal y como corresponde. Te supondrá un desembolso de entre 21 y 59 euros, según sea diésel, gasolina o eléctrico y de la Comunidad Autónoma, pero a cambio sabrás si circulas con un coche en unas condiciones mínimas de seguridad y respetando el medio ambiente.
Reformas en el coche, ¿hay que pasar la ITV?
Terminamos con otra cuestión que debes tener en cuenta y son las reformas de importancia que realices a tu coche, ya que en ese caso tendrás que pasar una ITV específica. Por ejemplo, cambios que afectan a la identificación del vehículo, al motor, la transmisión, la suspensión, a la carrocería o a los dispositivos de alumbrado, entre otros elementos. En este enlace te contamos si las lunas tintadas pasan la ITV.
Además…
•- Las ITV proponen controlar más emisiones
•- Las ITV se adaptan al avance tecnológico
•- Todas las claves para pasar la ITV de una moto o ciclomotor
Es intolerable e inaceptable que un gran servicio pblico cuya misin es la seguridad de todos sea absolutamente una farsa, , solo tiene afn recaudatorio todos somos conscientes, me avergenzan las instituciones pblicas que permiten este robo a mano armada a los contribuyentes, en Valencia an es ms sangrante , no solo es ms caro que en otras regiones si no que adems si por desgracia no la pasas a la primera cuando vuelves te vuelven a cobrar otra vez , repito te cobran otra vez , seguro que es la seguridad lo que prima , todos tenemos claro que este chiringuito es un sucio negocio ,y porque el precio va por regiones , acaso la seguridad no vale igual en todos los sitios, creo firmemente que un control sobre los vehculos es necesario , pero las ITV son una pantomima