La Comisión Europea presenta un plan de acción para reforzar la automoción
ACTUALIDAD

La Comisión Europea presenta un plan de acción para reforzar la automoción

Javier Serrano

Javier Serrano

6 opiniones

La Comisión Europea ha presentado un nuevo plan de acción para respaldar a la industria del automóvil, en medio de la compleja transición hacia la movilidad sostenible. Sin embargo, las medidas anunciadas han generado un debate sobre si serán suficientes para garantizar la competitividad del sector frente a sus rivales asiáticos y estadounidenses.

Entre las medidas más destacadas del plan se encuentra la extensión del plazo para que los fabricantes reduzcan sus emisiones de CO2. Según el nuevo calendario, la reducción del 15% de emisiones prevista para 2025 se aplazará hasta 2027. Esta modificación, que Bruselas justifica como una forma de evitar sanciones millonarias a los fabricantes, ha sido bien recibida por el sector, que ahora podrá destinar esos recursos a innovación en vez de a multas.

El comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, también ha propuesto que los estados miembros adopten incentivos fiscales para los vehículos profesionales de bajas emisiones. "Los países pueden empezar ya a otorgar beneficios fiscales a los coches de cero emisiones, establecer regulaciones según los niveles de contaminación para taxis y vehículos compartidos, o incentivar a las empresas de alquiler a electrificar sus flotas", ha explicado Tzitzikostas.

¿Cuál será el plan de acción de la Unión Europea?

En línea con su estrategia de reducir la dependencia de mercados extranjeros, la Unión Europea destinará 1.000 millones de euros al desarrollo del coche autónomo y 1.800 millones a la producción de baterías para vehículos eléctricos. Estos fondos se suman a los 3.000 millones ya presupuestados con el objetivo de garantizar una cadena de suministro competitiva.

Esta apuesta busca fortalecer la posición de la industria europea ante la creciente competencia de China y Estados Unidos. "Nuestro objetivo es que la próxima generación de vehículos no solo se fabrique en Europa, sino que también se innove y desarrolle aquí, con tecnología y valores europeos", ha subrayado Tzitzikostas.

Bruselas ha mostrado su preocupación por el retraso de la industria europea en áreas clave como baterías, software y sistemas de conducción autónoma, así como por la dependencia de materias primas controladas por otros países. En respuesta, la Comisión impulsará proyectos para garantizar un acceso seguro a los componentes esenciales de la movilidad del futuro.

Una tregua para los fabricantes europeos

La flexibilización de los objetivos de reducción de emisiones evitará que las empresas del sector tengan que afrontar sanciones por valor de hasta 15.000 millones de euros este mismo año, según las estimaciones de la industria. La nueva normativa, que se aplicará este mismo mes, permitirá a los fabricantes centrar sus esfuerzos en desarrollar tecnologías más eficientes y mejorar la competitividad de sus vehículos sin que los precios se disparen.

Desde la Comisión aseguran que esta medida no supone un retroceso en los objetivos de descarbonización, sino una adaptación necesaria para acompasar la transición ecológica con la realidad económica del sector. "Los objetivos se mantienen, pero los pasos deben ser flexibles para no perjudicar a la economía europea", han indicado fuentes comunitarias. Las ventas de coches eléctricos no están funcionando como se esperaba.

Con este nuevo plan, la UE busca mantener su liderazgo en la movilidad sostenible sin dejar atrás a su industria automovilística, un sector clave para la economía europea y que atraviesa un momento crítico en su transformación hacia la electrificación.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Lo que opina el sector

  • En palabras de Gerardo Cabañas, presidente de GANVAM: "no se pueden discriminar tecnologías que contribuyan a la reducción de emisiones. Cualquier tecnología que favorezca la descarbonización debe ser tenida en cuenta en el proceso de transición. Descarbonizar no es solo electrificar. Descarbonizar no es reducir tecnologías, sino emisiones".

  • Desde ANFAC, agradecemos a la Comisión Europea la flexibilización de la normativa CAFE porque permite a la industria europea seguir siendo competitiva a la vez que continúa su transformación hacia el vehículo eléctrico. Los objetivos no cambian y sigue firme nuestro compromiso de cara a 2030 y 2035. Hoy por hoy, el mercado de vehículos eléctricos no crece como estaba previsto para cumplir con la reducción de emisiones pese a que el sector de automoción ha cumplido lo que se esperaba de él invirtiendo e innovando en nuevos modelos. La flexibilización propuesta por la Comisión permite mantener intacto el nivel de ambición europea y, al mismo tiempo, garantizar que la industria dedica todos sus recursos a atender a las necesidades de los consumidores europeos de movilidad cero emisiones en un entorno de intensa incertidumbre global. En cuanto a los sistemas de ayuda a la demanda o el impulso adicional a las redes de recarga, el Plan aporta pocas medidas concretas a corto plazo.

Europa, en desventaja frente a EEUU y China

Este plan es el compromiso adquirido por la Comisión Europea tras reunirse a finales de enero con los directores ejecutivos de importantes marcas europeas (Renault, Volvo, BMW), además de la patronal, sindicatos y la ACEA -Asociación de Constructores Europeos de Automóviles-, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para tratar temas que preocupan al sector del automóvil.

La reunión acentuó un sentido de urgencia entre fabricantes y proveedores por la competitividad global. Las marcas europeas se ven en desventaja frente a otros países, principalmente China, aunque no es el único. Otro apartado que preocupa es el estancamiento del coche de cero emisiones que el mercado está aceptando de una forma más lenta de lo que se esperaba.

Recordamos que la normativa CAFE obliga a las marcas a reducir las emisiones de 115,1 g/km a 93,6 g/km. Y lo que establecía en su origen es que, de no ceñirse a estos números, los fabricantes deberían pagar unas multas cuantiosas estimadas por el sector en unos 15.000 millones de euros. En el horizonte queda la norma Euro 7 que aunque se ha pospuesto a 2027, intensificará más las medidas de emisiones. Las marcas de coches tienen una vía de escape en la compra de derechos a marcas 100% eléctricas. A través de la compra de derechos de CO2 podrían llegar al límite que permite Europa. Tesla destaca por el dinero que puede ganar con esta solución.

El nuevo plan presentado hoy por la CE se centra en cuatro campos: innovación tecnológica, transición limpia, aspectos sociales y laborales y cadena de valor.

¿Piensas que los fabricantes europeos están en una posición de desventaja frente a sus competidores?

En este vídeo os explicamos en qué consiste la normativa CAFE que ha tenido en vilo a los fabricantes en Europa:

Galería de fotos de La Comisión Europea presenta un plan de acción para reforzar la automoción

Opiniones de La Comisión Europea presenta un plan de acción para reforzar la automoción

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

V
Vicente

Los progres de Europa como siempre jodiendo todo,viva la gasolina los motores de seis cilindros,los V8,los V10 y los doce cilndros.....que le den al coche eléctrico.

JA
J A Aranda García

"Según el nuevo calendario, la reducción del 15% de emisiones prevista para 2025 se aplazará hasta 2027" Esta afirmación no es cierta, puedes encontrar la información correcta en el reciente artículo de esta misma web por Joan Dalmau.

n
nacra
| 3 respuestas

el gran fraude del CO2, como tantos otros ... el CO2 es un gas de vida, es el gas que respiran las plantas y es un gas escaso en el planeta ... sigan engañando y mintiendo a la ciudadanìa ... sigan destruyendo los sectores industrial y primario europeos ... sigan islamizando Europa y creando cada vez màs delincuencia ... es vergonzoso lo que estàn haciendo con Europa ... algùn dia deberàn rendir cuentas ante la justicia ...

Ad
Agustín delCast

Y por este comentario es por lo que necesitamos fomentar una educación pública universal, objetiva y de calidad. Menos leer chats de telegram y más repasar los apuntes de primaria, de paso revise también la ortografía para redescubrir el escribir con propiedad.

JA
J A Aranda García

Madre mía cómo está el personal...

JL
José Luis

Pobre tarado, voxero