Nuevo revés para el sector del automóvil al quedarse fuera de la pausa de 90 días anunciada por Donald Trump a su política arancelaria. También se mantiene en vigor los aranceles al aluminio y al acero.
Para el sector de la automoción todo se mantiene sin cambios. Desde el día 3 de abril están en vigor aranceles del 25% para los coches importados a Estados Unidos, con el IVA este impuesto llegará al 30%. Los aranceles afectan a otros muchos sectores por lo que el Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado un plan de 14.100 millones para las empresas afectadas. Dentro de este plan se incluyen los 400 millones de euros de presupuesto para la ampliación del plan Moves anunciado el martes.
Este nuevo impuesto afecta a todos los turismos y vehículos ligeros que se fabrican fuera de EEUU y también a los componentes del automóvil que se importan. Los expertos estiman que el precio medio de un coche importado podría aumentar en 12.500 dólares en el caso de que los impuestos repercutan en su totalidad en el comprador.
Este nuevo arancel también podría afectar a la industria del automóvil en Estados Unidos porque sus fabricantes se abastecen de proveedores de componentes de todo el mundo. En cuanto a los vehículos importados desde México y Canadá, la norma anunciada por Trump incluye excepciones para los modelos que incorporen valor añadido estadounidense.
"Si se fabrican en EE.UU., no tendrán ningún arancel en absoluto. Vamos a empezar con una base del 2,5% que es lo que tenemos ahora y luego hasta el 25%", explicó el presidente de EEUU cuando lo anunció el pasado 27 de marzo. Su objetivo con este aumento de los aranceles a la importación de coches es trasladar más fabricación a Estados Unidos y reducir así el déficit presupuestario.
La respuesta de la Comisión Europea no se ha hecho esperar. Ursula von der Leyen ha lamentado la decisión: "Los aranceles son impuestos. Son malos para las empresas y peores para los consumidores, por igual, en Estados Unidos y en la Unión Europea", ha señalado en un comunicado.
¿Cómo afectan los aranceles a la industria del automóvil en España?
Desde España, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (Anfac), muestra su rechazo a las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de EEUU. "Las marcas de automóviles son operadores globales. Operamos en todos los continentes respetando las reglas del comercio internacional. Ninguna batalla comercial beneficia al consumidor ni a la industria, de ninguna de las partes afectadas. En todo caso, este tipo de situaciones recuerda que, tal y como defiende Anfac, es fundamental contar con un mercado español y europeo fuerte que tenga cada vez más autonomía estratégica para evitar que el cliente sufra las consecuencias de las batallas arancelarias", explican en un comunicado.
También explican que estas medidas arancelarias anunciadas por EEUU para gravar a todos los vehículos hechos fuera del país tienen un impacto limitado, por el momento: "Desde España no se exportó ningún vehículo a EEUU en 2024 y todo apunta a que en 2025 continuemos por esta línea. Por tanto, la afectación sería muy limitada en este sentido para las fábricas españolas de automoción". Algo más afecta a las empresas fabricantes de componentes de automoción, desde España se exportaron componentes a EEUU en 2024 por valor de 1.021 millones de euros. Estas mismas empresas venden componentes a otros países europeos por valor de 16.655 millones de euros, por lo que si se reduce la producción europea, también afectaría a la industria en España. El país europeo más afectado es Alemania con casi 450.000 coches exportados a EEUU al año.
Reforzar la industria de las infraestructuras de recarga
Desde Aedive, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, ha reaccionado de forma positiva a la inyección de 14.100 euros a la economía española aunque traslada al presidente del Gobierno la necesidad de reforzar la industria de las infraestructuras de recarga, como una parte integral del sector de la automoción vinculada al vehículo eléctrico.
La industria nacional para el desarrollo de infraestructuras de recarga (puntos de carga y equipamiento eléctrico) factura más de 1.000 millones de euros y exporta el 85% de su producción, de la cual el 6% se destina a Estados Unidos. También invierte más del 20% de su facturación en investigación y desarrollo. Solo la industria de puntos de recarga facturó en España 332 millones de euros e invirtió en I+D+I 70 millones de euros, según el anuario de Aedive.
Los nuevos aranceles, según explica Aedive, obligará a muchas empresas a replantearse la producción de determinados componentes eléctricos y electrónicos.
Plan de España frente a los aranceles: 14.100 millones €
Son muchos los sectores afectados por los aranceles de Trump, unos más que otros. Para hacer frente a esta 'guerra comercial', el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado un 'Plan de respuesta y de relanzamiento comercial' con una inversión de 14.100 millones, de los cuales 7.400 millones se destinan a nueva financiación y otros 6.700 millones se cogen de medidas ya existentes, inversiones que se reciclan.
Como ha informado el presidente, se van a utilizar 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación que irán destinados a las industrias y empresas afectadas. El objetivo es que puedan transformar y reorientar sus capacidades productivas hacia nuevos sectores con alta demanda.
Entre las cifras de este plan hay que mencionar los 200 millones del Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, para dar préstamos y participación en capital destinados a modernizar o instalar nuevas plantas productivas. O los 2.000 millones en seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación y 500 millones para la internacionalización de pymes. También se incluyen dentro de este plan los 400 millones de euros de la línea de crédito para la ampliación del plan Moves III anunciado el pasado día 1 de abril. Estas ayudas son incentivos para que los usuarios puedan comprar coche y sirven para dinamizar las ventas y la electrificación en España.
"La situación es compleja, es difícil. La guerra comercial es una pésima noticia para el mundo. Lo es también para EEUU y, por supuesto, para Europa. Y, en consecuencia, también para España", ha dicho Pedro Sánchez en su comparecencia ante los medios.
*Noticia actualizada por Sara Soria.
Actualización 27/02/2025 - Donald Trump ha anunciado aranceles del 25% para los productos europeos. Los coches están dentro de estos aranceles que impondrá el Gobierno estadounidense. Esta medida llega de manera sorpresiva, debido a que Europa estaba barajando la idea de reducir los aranceles a los coches provenientes de Estados Unidos. Trump también quiso aclarar que las relaciones con Europa no están en su mejor momento: "La Unión Europea se creó para molestar a Estados Unidos, ese es su propósito".
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
El IVA es otro de los temas que preocupa. Trump ha añadido que el IVA se sumaría a este arancel, pasando así del 2,5% de arancel que tiene grabado Estados Unidos a día de hoy sobre vehículos europeos al 30% con el IVA incluido.
La industria del automóvil es uno de los sectores más golpeados por las políticas arancelarias en el comercio internacional. Con Donald Trump nuevamente en la Casa Blanca, su visión proteccionista ha marcado un nuevo capítulo en la forma en que los fabricantes producen, exportan e importan vehículos. Su regreso ha reavivado la guerra arancelaria con consecuencias directas para Estados Unidos, Europa y China.
¿Cómo pueden afectar los aranceles de Trump al sector del automóvil?
Trump ha sido un firme defensor del proteccionismo económico, argumentando que los aranceles son una herramienta clave para defender la industria estadounidense. Durante su nuevo mandato, ha amenazado con aranceles a los vehículos importados, lo que ha alterado las estrategias de producción de muchas marcas globales. Entre sus medidas más destacadas se incluyen:
Aumento de los aranceles al acero y aluminio: Un impuesto del 25% sobre el acero y el aluminio, lo que encarecerá más la producción de coches.
Arancel del 100% a los vehículos eléctricos chinos: Desde el 27 de septiembre de 2024, se ha aplicado esta medida para frenar la competencia de los fabricantes chinos. Esta medida la firmó el Gobierno de Biden cuando estaba al frente de los EEUU. Trump ha impuesto un 10% sobre todos los productos provenientes de China.
Cuánto pagan de aranceles los principales mercados
El comercio de automóviles entre las grandes potencias está sujeto a diferentes tarifas aduaneras, lo que impacta en los precios y estrategias de las marcas. Actualmente, las cifras son las siguientes:
Aranceles de EE.UU. a Europa y China:
Coches europeos: 2,5%. Trump ha recalcado sobre Europa: "No se llevan nuestros coches, no se llevan nuestros productos agrícolas. No se llevan casi nada, y nosotros les compramos todo, millones de coches, enormes cantidades de alimentos y productos agrícolas", "No diría que hay un cronograma, pero será bastante pronto"
Vehículos eléctricos chinos: 100%
Aranceles de Europa a EE.UU. y China:
Coches estadounidenses: 10%.
Von Der Leyen ha amenazado hoy a Trump: "Los aranceles a la UE desencadenarán contramedidas firmes y proporcionadas"
Coches eléctricos chinos: Entre el 17% y el 35,3 %. La Unión Europea confirma los aranceles a los coches eléctricos chinos
Aranceles de China a EE.UU. y Europa:
Coches estadounidenses: 15% (llegó a ser del 40% en plena guerra comercial en 2018).
Coches europeos: 15%
Impacto en los fabricantes de automóviles
Las marcas más afectadas por la guerra arancelaria han tenido que replantear su estrategia para minimizar costos y evitar grandes pérdidas. Entre las principales empresas afectadas se encuentran:
Stellantis: Altamente afectada debido a su dependencia del mercado estadounidense y la producción en Canadá y México.
Ford: Aunque el 80% de sus vehículos vendidos en EE.UU se producen localmente, enfrenta desafíos debido al aumento de costos por los aranceles en componentes importados.
Volkswagen: Se enfrenta a una mayor carga arancelaria en sus exportaciones a EE.UU, lo que podría afectar a sus ventas.
Tesla: Al depender de recursos chinos para la producción de baterías, los aranceles al acero y aluminio encarece su producción.
Aranceles sobre México y Canadá
Trump también ha anunciado aranceles para los productos que provengan de México y Canadá, y este es otro desencadenante que afecta a los fabricantes de automóviles. De momento parece que da una tregua, y tras hablar con su homónima de México Claudia Sheinbaum, han acordado paralizar estos aranceles al 25% durante un mes. Más adelante, el presidente de EEUU también hablará con el de Canadá. Tras la llegada de Trump al gobierno no ha dejado de hablar de aranceles y son muchas marcas las que tienen plantas en estos países. Principalmente se verán afectadas:
Marcas con fábricas en México
Grupo Volkswagen
Stellantis
Kia
RAM
Hyundai
Mazda
Nissan
Chevrolet
Marcas con fábricas en Canadá
General Motors
Ford
Stellantis
Toyota
Honda
Los protagonistas de la guerra arancelaria
Esta disputa comercial ha afectado a múltiples actores, cada uno con intereses particulares en el mercado global:
Donald Trump: Su agenda proteccionista ha sido el motor de muchas de estas tensiones. Su nuevo mandato ha traído una nueva ola de medidas restrictivas.
Unión Europea: Ha intentado mantener una postura equilibrada, pero las nuevas amenazas sobre aranceles a sus coches han generado fricciones con EE.UU.
China: El gigante asiático es el mayor productor de vehículos eléctricos y ha sido el principal blanco de los aranceles estadounidenses.
Fabricantes de automóviles: Empresas como Ford, General Motors, Volkswagen, Tesla, BMW o Toyota han tenido que modificar sus estrategias de producción y exportación para adaptarse a los cambios arancelarios.
La guerra arancelaria en el sector automotriz no solo afecta a los fabricantes, sino también a los consumidores, que pueden ver aumentados los precios de los vehículos. Con un panorama incierto bajo el nuevo mandato de Trump, el futuro de la industria está en juego. ¿Se avecina una escalada aún mayor de impuestos comerciales? ¿Cómo responderán los fabricantes y los gobiernos? Estas son algunas de las preguntas que definirán el futuro del sector en los próximos años.
El unico auto moderno americano bueno aun son los DIESEL ningun tesla es bueno ni bonito ni duradero ni seguro