Crisis de los microchips: ¿Cómo está afectando a la venta de coches nuevos?
ACTUALIDAD

Crisis de los microchips: ¿Cómo está afectando a la venta de coches nuevos?

Sara Soria

Sara Soria

8 opiniones

Si estás en pleno proceso de compra de un coche nuevo estarás sufriendo las consecuencias de la crisis de los microchips. La falta de semiconductores está provocando una crisis sin precedentes en el sector de la automoción a nivel mundial. Además de parar la producción en las fábricas se han disparado los plazos de entrega de algunos modelos por encima de los seis meses.

¿Qué es un microchip? Se trata de una serie de circuitos electrónicos impresos en un material conductor, normalmente el silicio, que se utilizan para fabricar ordenadores y ejecutar el software. Un coche moderno tiene más de cien componentes que contienen semiconductores. Los podemos encontrar en los asientos, retrovisores, en sistemas del chasis, limpiaparabrisas, en sistemas de asistencia a la conducción, sistemas de conectividad… “Actualmente suponen alrededor del 35% del coste total del coche”, explica Jaime Barea, director corporativo de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

Aunque la incertidumbre sobre qué coche comprar y la crisis económica que ha provocado la pandemia siguen muy presentes, sin duda, lo que más preocupa ahora a los fabricantes, concesionarios y vendedores es la falta de stock para hacer frente a la demanda.

En una sociedad cada vez más conectada, se necesitan chips prácticamente para casi todo, coches, móviles, ordenadores, videoconsolas, electrodomésticos… El problema es que hay pocas empresas que se dediquen a su producción y la mayoría están en el continente asiático. Es más, el 60% de la producción mundial y el 90% del mercado de microchips avanzados los controla la empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), según ha analizado la consultora americana Bain&Company. El otro gran fabricante es Samsung, en Corea del Sur. La fabricación de microchips necesita material muy avanzado y caro y no es sencillo aumentar la producción de un día para otro. Estados Unidos y Europa ahora tratan de recuperar parte de la industria perdida y se plantean construir fábricas de chips avanzados, que son los más demandados, pero van tarde.

¿Qué hay detrás de esta crisis de los microchips? ¿Cómo está afectando a la venta de coches nuevos? Hablamos con las principales asociaciones del sector, la de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam) para que nos resuelvan todas las dudas:

¿Cuáles han sido los motivos del inicio de esta crisis por la escasez de microchips?

Tuvo su origen en la pandemia. Al reducirse la demanda de vehículos durante la crisis sanitaria y verse incrementada exponencialmente la venta de ordenadores y otros dispositivos electrónicos para trabajar en casa, los fabricantes de microchips cambiaron sus líneas de producción. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas en España (CIS), desde el inicio de la pandemia el 24% de los ciudadanos ha adquirido nuevo equipamiento informático.

También ha aumentado la demanda en nuevas aplicaciones emergentes en inteligencia artificial o 5G, entre otros, que ha provocado un cuello de botella por parte de los fabricantes de semiconductores. Esto explica que cuando la industria del automóvil se ha recuperado se ha tenido que enfrentar a una escasez de microchips con la que antes no contaba. Los coches cada vez están más conectados y, por tanto, necesitan más semiconductores, aún así, “la automoción solo consume el 12,5% de la producción mundial de chips, lo que hace que la capacidad de negociación de los grupos sea inferior a otros grandes tecnológicos”, matizan desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

¿Cómo está afectando la escasez de microchips a la producción y venta de coches en España?

A nivel nacional, la producción de vehículos durante los ocho primeros meses del año se ha reducido un 25,3% en comparación con los datos de 2019, que por ser el año previo a la pandemia es el último comparable con lo que sería un periodo normal, alcanzando un total de 1.414.240 unidades en el conjunto del año.

De igual manera, el mercado se está viendo condicionado por la escasez de microchips al no poder proveer vehículos a los concesionarios. De todos modos, aunque las ventas han caído un 33% hasta el mes de septiembre en comparación con 2019, la crisis social y económica y la incertidumbre de compra sobre las nuevas tecnologías de movilidad son factores que también están perjudicando a la demanda y a la producción.

Las automatriculaciones también se están viendo afectadas por falta de stock, “las matriculaciones tácticas están cayendo casi un 9% en lo que va de año, aunque en el caso de eléctricos e híbridos enchufables están creciendo”, nos explican desde Faconauto.

¿Está afectando a todas las marcas y modelos por igual?

La escasez de microchips es un factor a escala global que está condicionando a todo el sector de la automoción su ritmo de producción, independientemente del tipo de modelo o motorización que tenga el vehículo, aunque “según los datos que se conocen está afectando más a las marcas alemanas y francesas que a las japonesas o coreanas, en gran medida por las pautas de aprovisionamiento de cada una o la situación donde están ubicadas las fábricas de semiconductores”, explican desde Ganvam.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

¿Hasta cuándo se prevé que haya paros en las líneas de producción?

La mayoría de los centros de producción de las marcas fabricantes ubicados en España se están viendo obligados a retrasar la fabricación y a poner en marcha medidas especiales, como la suspensión temporal de las líneas de producción, hasta que la falta de semiconductores se vea resuelta. Las previsiones indican que el ritmo de fabricación de estos componentes no se ajustará a la demanda del sector de automoción al menos hasta finales de 2022 e inicio de 2023. En septiembre las exportaciones a los mercados europeos, que han supuesto 7 de cada 10 envíos fuera de nuestras fronteras, se han reducido un 32,4%. En total, para el acumulado de 2021, se registra una caída del 20% en el ritmo de exportaciones en comparación con 2019.

¿Cómo está repercutiendo la crisis de los microchips en los plazos de entrega?

La escasez de semiconductores está provocando que los plazos de entrega de vehículos nuevos se sitúen a partir de los seis meses, cuando lo normal es de uno a tres.

Los concesionarios siguen sin tener stock suficiente para atender la demanda, pese a lo cual muchos clientes se están mostrando cada vez más comprensivos con esta situación y están dispuestos a esperar por su vehículo. Otros están rastreando por internet ofertas del coche que desean pero que en esos momentos su concesionario no puede ofrecerle y no tienen problema en desplazarse para comprarlo en otra ciudad. “Depende de la urgencia con la que necesiten el nuevo coche pueden esperar o en cambio optan por acudir al mercado de usados, afirman desde la patronal de los concesionarios, Faconauto.

¿Qué soluciones se están poniendo en marcha para terminar con esta falta de microchips?

El sector está a favor de que, desde la Unión Europea, se esté planteando realizar una ley europea para evitar la "dependencia" de estos componentes procedentes, principalmente de Asia, con el objetivo de que en 2030 el 20% de la producción de estos chips se ubique en Europa.

El Gobierno español también ha incorporado dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) una partida destinada a la inversión del desarrollo de semiconductores. “Desde ANFAC, consideramos que es una medida positiva para el sector, pero hay que ser conscientes de que es una medida a medio plazo ya que el desarrollo de una fábrica de microchips requiere de una gran inversión, una alta complejidad tecnológica y formativa y su puesta en marcha puede prolongarse a lo largo de la próxima década”.

Ganvam pone sobre la mesa una solución a corto plazo que es reducir el número de chips ‘prescindibles’ que se emplean en los vehículos en elementos opcionales de equipamiento, como pueden ser los sensores de aparcamiento. “Lo idóneo sería destinar los pocos chips de los que se disponga al funcionamiento de elementos de seguridad que son imprescindibles para la homologación de nuevos vehículos, como la frenada de emergencia u otros sistemas ADAS. Otra posible solución podría ser que las marcas redujesen el listado de opcionales para sus vehículos y se requiriesen así menos chips en las plantas de montaje”, explica Jaime Barea, director corporativo de Ganvam.

“Desde Faconauto estamos sobre todo trasladando a las marcas la necesidad de que sean flexibles con sus concesionarios en este contexto”, además insisten en que “una medida que ayudaría a no ahondar más el problema sería replantearse de nuevo la subida del impuesto de matriculación, afirman desde la patronal de los concesionarios.

Mientras los fabricantes de microchips tratan de reajustar su producción, las marcas están sorteando el temporal como pueden, unas mejor que otras, dando prioridad en sus fábricas a los modelos con más demanda. Y los compradores a la espera de esa llamada para recibir las llaves de su coche nuevo, que ahora, más que nunca, se están haciendo de rogar.

En Coches.net tenemos una amplia oferta de coches nuevos y también de coches de segunda mano.

Galería de fotos de Crisis de los microchips: ¿Cómo está afectando a la venta de coches nuevos?

Opiniones de Crisis de los microchips: ¿Cómo está afectando a la venta de coches nuevos?

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Jordi
Jordi

Trabajo para Volkswagen Navarra y actualmente trabajamos solo 3 dias a la semana por la falta de semiconductores. se reduce el salario etc, desde octubre no he trabajado una semana entera, y a ver como sigue.

j
julio
| 1 respuesta

Solo cuando los líderes de varios países dejen a un lado sus prejuicios y cooperen entre sí es la única salida para la humanidad

Anónimo

Este comentario ha sido eliminado.

M
Manuel

Es que esto de los coches eléctricos cada día me convence más... Cada vez más pijotadas electrónicas y a la mínima que se le funde un fusible, te llevas 6 meses sin coche, se monta una crisis mundial, te suben la luz para cuando lo puedas volver a coger y recargar... , Y pa colmo, lo mismo me muero por contagio de un virus pandemico pillado en un transporte público por seguir con el coche/lavadora parado a falta de aquel dichoso fusible.... Vaya tela

RM
R M Pérez

Que se fastidien los fabricantes por depender especialmente de China y países asiáticos con mano de obra semi esclava. La avaricia de Europa y todos los fabricantes rompe el saco porque en lugar de fabricar en nuestro continente y generar riqueza aquí y no en Asia . Con perdón, que se jodan.

l
luis

En pleno siglo XXI y con problemas de escasez. Menudo progreso de mierda.

N
NATALIA
| 1 respuesta

Busco hibrido enchufavle . Con elevalunas manuales y 0 electrónica ???

A
Angel

Eso se llama tostadora, y la puedes comprar sin lista de espera