¿Por qué no despega el vehículo eléctrico en España?
ACTUALIDAD

¿Por qué no despega el vehículo eléctrico en España?

Sara Soria

Sara Soria

53 opiniones

I Foro Nissan de la Movilidad Sostenible

En España las ventas de vehículos eléctricos representan tan solo un 0,11% sobre el mercado total, una cifra que se encuentran lejos de las cuotas de Noruega, país líder en la implementación del vehículo eléctrico, donde supera el 14%. En cambio España es un país referente en cuanto a producción de vehículos propulsados por energías sostenibles, con modelos como el Nissan eNV200, el Renault Twizy, Peugeot Partner Electric o el Citroën Berlingo Eléctrico. Aun así el vehículo eléctrico no acaba de despegar. ¿Cuáles son las razones?

Para debatir sobre el presente y el futuro de la sostenibilidad y para impulsar la introducción del vehículo eléctrico a nivel nacional Nissan ha organizado el I Foro Nissan sobre Movilidad Sostenible. Durante toda la mañana del lunes más de 100 especialistas se han dado cita en Madrid entre los que se encontraban destacados representantes del ámbito institucional, del sector de la automoción y de empresas pioneras en el uso del vehículo eléctrico.

Todos han coincidido en la necesidad de desarrollar un plan de fomento del vehículo eléctrico a nivel nacional y el primer paso lo ha dado Begoña Cristeto Blasco, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, al anunciar que antes de fin de año esperan que se pueda poner en marcha el nuevo Plan Movea (Movele + PIMA) que podría alcanzar los 17 millones de euros para 2016 frente a los 7 millones que tuvo el Plan Movele de este año.

La novedad de este nuevo plan de Ayudas a Vehículos con Energías Alternativas es que, además de ayudas a la compra, también añadirá ayudas para la instalación de puntos de carga. Mario Armero, Vicepresidente Ejecutivo de Anfac (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones) destacó de este plan que “por primera vez va a proporcionar ayudas estables con continuidad, algo muy importante a la hora de que las empresas y particulares se decidan a adquirir vehículos con cero emisiones".

Y es en este punto donde encontramos una de las claves del poco éxito del coche eléctrico en España: una escasa infraestructura de carga. Sólo 160 puntos de carga rápida (760 cargadores convencionales) en todo el territorio nacional frente a los 656 de Inglaterra (5.962 convencionales), 394 en Francia (6.580) y 218 en Noruega (5.218). El sector demanda más puntos de carga rápida.

“Es importante que la sociedad deje de ver la autonomía como un problema y que dispongan del máximo número de puntos en los que pueden cargar el 80% de la batería en 30 minutos”, ha explicado Enrique Monasterio, Director General de IBIL. Añade que “el coste de inversión para un punto de carga asciende a 50.000 euros

El coste de inversión para un punto de carga asciende a 50.000 euros.

a lo que hay que añadir unos 8.000 euros al año de costes de operación y mantenimiento para que de vez en cuando alguien venga y cargue seis euros de electricidad, por lo que es necesaria una ayuda por parte de la administración”.

También se ha puesto sobre la mesa la necesidad de aumentar el nivel de colaboración entre el sector público y privado “para que todos los agentes implicados en la movilidad trabajen coordinadamente y para asegurar un plan que acabe con los mitos que rodean al uso de esta tecnología”, ha comentado Marco Toro, Consejero Director General de Nissan Iberia.

En este sentido Nissan ha presentado en el Salón del Automóvil de Frankfurt su nuevo Nissan Leaf 30kWh con una autonomía que alcanza los 250 kilómetros. “Reafirmamos así nuestro compromiso con la movilidad sostenible”, ha explicado Jean-Pierre Diernaz, Director de vehículo eléctrico de Nissan en Europa. Nissan lanzó el Leaf en el año 2011 como su primer eléctrico destinado al uso privado y ya está presente en 43 mercados con 196.000 ventas globales con el Leaf y el eNV200. Ahora también ha firmado un acuerdo importante con el Ayuntamiento de Barcelona para establecer una red de cargadores rápidos para dar cobertura a empresas de distribución que han optado por flotas eléctricas y a los más de 14 e-taxis que se han introducido con el Nissan eNV200.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Ante el problema de autonomía de las baterías actuales, Bosch, proveedor de tecnologías de automoción, acaba de anunciar que en 2020 las baterías tendrán el doble de capacidad con respecto a las de ion-litio, serán más baratas, seguras y compactas.

Otro ejemplo de la participación del sector privado lo encontramos en Endesa donde trabajan activamente en el desarrollo del negocio de la movilidad eléctrica para acercarla al mercado y a los clientes. Mónica Espinosa, Directora de Desarrollo de Negocio Comercial de Endesa Energía, ha recordado su participación en proyectos como Zem2all, el lanzamiento del e-car, primer ‘club de movilidad eléctrica’ en Baleares o su programa de ayudas a la adquisición de un vehículo eléctrico por parte de sus empleados, a los que se ofrece una plaza de parking con punto de recarga, entre otras ventajas. Tanto el desarrollo del vehículo eléctrico como la infraestructura tienen que ir de la mano y a su vez tiene que estar impulsado por el sector público y privado.

Y aquí surge otra necesidad y es la de establecer un marco regulatorio específico que incluya una propuesta de modificación del decreto de gestor de cargas. “La regulación debe adaptarse para dar respuesta a los nuevos modelos de movilidad, garantizar su correcto funcionamiento y apoyar su introducción”, ha remarcado Marco Toro.

En esta misma línea se ha expresado Arturo Pérez de Lucía, Director Gerente de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, para quien es fundamental .

La última parte del debate ha puesto de manifiesto la importancia de intensificar las campañas de comunicación y concienciación social para que ciudadanos y pymes conozcan sus ventajas. “Lo esencial es que el conductor, el usuario, sea consciente que un vehículo de cero emisiones le ofrece las mismas prestaciones de un turismo tradicional, a las que además se suman todas las ventajas medioambientales de la tecnología eléctrica”, ha incidido Arturo Pérez de Lucía, Director Gerente de AEDIVE.

"Nuestro objetivo es que en Madrid haya menos coches de todo tipo"

José Antonio Díaz Lázaro, Coordinador General de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, puso el broche final a este foro pero no sin antes exponer el problema de contaminación de la ciudad de Madrid que les va a llevar a poner en marcha limitaciones a la circulación de vehículos y a apostar más por el transporte público, sobre todo cuando se rebasen los límites de CO2 y NOx. “Queremos implantar zonas de ultrabajas emisiones, crear una ciudad pacífica desde el punto de vista del automóvil para reducir los atascos, aumentar los puntos de carga rápida para taxistas y usuarios de vehículo eléctrico. Nuestro objetivo es que haya menos coches en la ciudad de todo tipo, y que los que entren sean preferiblemente eléctricos”, concluyó.

Si en el año 2011 Nissan, con el Leaf, fue uno de los pioneros en lanzar un vehículo eléctrico de masas, el hecho es que cuatro años después el 67% de los fabricantes cuenta con algún vehículo eléctrico en su gama o ha presentado alguno en fase de prototipo. Pero no nos engañemos, muchos lo hacen para poder cumplir con la estricta normativa sobre emisiones contaminantes de la Unión Europea en el conjunto de la gama (Euro 6). Los pasos para la penetración real del vehículo eléctrico en España se van dando muy poco a poco. ¿Será el año 2016 un año clave para su impulso con el ambicioso plan Movea? En la segunda edición del Foro Nissan de la Movilidad Sostenible podremos encontrar la respuesta.

Galería de fotos de ¿Por qué no despega el vehículo eléctrico en España?

Opiniones de ¿Por qué no despega el vehículo eléctrico en España?

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Eg
Elber galarga

Me imagino lo que haran en este pais de gangsters. Poner un precio desorbitado a las electrolineras o puntos de recarga para que asi sigamos pagando como hasta ahora. Que te lo recargas en casa perfecto, ya se han asegurado que no saques la energia mediante placas solares... en definitiva en este pais no se va a abaratar el ir en coche por usar electricos. De eso se van a encargar los mafiosillos de turno del gobierno.

M
Marc

De los 760 cargadores convencionales a toda España que estamos hablando, ¿solo tienen en cuenta los de uso público? Preciso una aclaración con estos números, si alguien lo sabe se lo agradecería mucho Un saludo

A
Antonio
| 1 respuesta

Hay dos problemas principales: El primero es la escasa autonomía que ofrecen los vehículos que hay en el mercado. El segundo es el precio inaccesible de este tipo de vehículos muy por encima del precio de un coche normal.

D
Daniel

#50 A #43 realmente, diáriamente, y según muchos estudios, realizamos para ir al trabajo un 51% realiza menos de 20 km al día, un 23 realiza entre 20 y 35 km y un 26% más de 35 km diários. Ponte en el peor caso, que realizas 90 km porque estás lejos de tu casa. Un coche eléctrico tiene hasta 110 km de autonomía y hoy en día aún más (nuevo Nissan Leaf 200-250). Realmente necesitas al día más de 100 km? para quejarte de la autonomía? Además, cada vez las baterías se desarollan con mejor capacidad y densidad energética. En un par de años todos estos mitos quedarán obsoletos.

N
Nacho

La autonomía es el gran problema de este tipo de vehículos. El precio tb, pero menos si realmente el coste de la energia es menor que el del combustible. Si se generalizan las ventas los precios bajarán.

J
Jose

Poco se habla o se lleva a cabo ideas como la de instalar placas solares en el mismo vehículo que daría más autonomia, ejemplo recorrer 40 km hasta trabajo,estacionar sin necesidad de conectarse y el trayecto de vuelta estaría garantizado.

jl
jose lopez

las ayudas deberían ser mayores menos intereses en la compra de los vehículos y devolverlas con facilidad el precio del vehículo mas bajo, MAS AUTONOMIA 500KM el alquiler de la batería la mitad. PROBLEMA RESUELTO

Jc
José colmenares

Todo el mundo necesita un alivio,pero lamentablemente nuestro bolsillo también.bajen los costos y les aseguro que entrarán en competencia con cualquier fabricante de vehículos.

J
Jose

aaaaa y el gobierno no asfixiarnos con tanto iva, declaración de rentas etc.

J
Jose

Hola, este es mi caso; La 1º razón es por el precio, si fuesen mucho mas accesibles me apañaría con la autonomía y los puntos de carga. Las subvenciones no sirven, perjudican al contribuyente, el precio final debe asumirlo la fabrica e intermediarios.

A
APILAS

Como usuario de Renault Zoe en la practica no cargo mas que en mi casa puesto que en los pocos lugares en los que hay puntos siempre son de carga lenta...y eso si funcionan...Valencia y alrrededores...se necesita carga rapida!!