Si conduces por la isla canaria de La Palma puede que te encuentres con una carretera que tiene el pavimento en color rojo. Se trata de una de las medidas recomendadas por la Dirección General de Tráfico (DGT) para mejorar la seguridad vial en entornos interurbanos. Este pavimento pigmentado está en la carretera de las cumbres LP-3, en ambos sentidos, localizada en La Palma (Canarias). También se ha aplicado en la RM-422, en el entorno de El Algarrobo, Murcia. Y recientemente, en la N-603, en el cruce de acceso a Ortigosa del Monte, Segovia.
Nos tenemos que remontar al año 2019 cuando la Dirección General de Tráfico publicó un informe de 'Recomendaciones para la mejora de la seguridad vial en entornos interurbanos'. Y es en este informe con 32 propuestas donde se hace mención al pavimento pigmentado. Otra de las propuestas que recomienda en este informe es la línea roja de la DGT para separar carriles y que indica la prohibición de adelantar.
¿En qué consiste el pavimento pigmentado?
Esta medida consiste en aplicar un tratamiento al pavimento que le da un color distinto al habitual. Debe reunir una serie de requisitos: el color tiene que ser uniforme y llamativo para que los usuarios lo puedan identificar tanto de día como de noche. La DGT recomienda en su informe que se utilicen colores en tonos rojizos o anaranjados.
Su efecto se prolonga en al menos los 250 metros posteriores a su ubicación. Este tipo de pavimento pigmentado se aplicó por primera vez en los años 60 en Reino Unido. Un estudio de la Administración Federal de Carreteras de EE.UU. (FHWA) en la carretera U.S. Route 33, demostró que en una curva de 80 metros de radio cuya velocidad era de 88,5 km/h, se consiguió reducir la velocidad cerca de 11 km/h en el punto medio de la curva tras aplicar un tratamiento de alta fricción
¿Qué ventajas ofrece el pavimento rojo?
El efecto que se quiere conseguir pintando el asfalto en estos tonos rojos o anaranjados es llamar la atención del conductor sobre la vía de forma más destacada. Se pretende que el conductor se ponga en alerta por el tipo de vía o por sus circunstancias concretas que provoquen especial peligrosidad de un elemento concreto del trazado.
¿En qué vías se recomienda el pavimento pigmentado?
Con esta medida se calcula que se podría reducir el riesgo de siniestralidad en un 35%. Para ello se recomienda aplicar el pavimento rojo en estas circunstancias:
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
En zonas donde es necesaria una reducción brusca de velocidad como curvas cerradas, intersecciones, carriles de deceleración de geometría estricta, carriles de espera, etc.
En la aproximación a travesías para reforzar o completar el efecto 'puerta de entrada', pasos de peatones y pasos de ciclistas sin semáforos, para incrementar su percepción.
En puntos de baja velocidad para lograr un efecto estético, calmar el tráfico pero sin reducir la fricción.
Se puede complementar con un aumento de la fricción bien mediante un tratamiento del firme previo (ejemplo, técnica del hidrodesbaste) al pigmentado o mediante la aplicación de productos de pigmentación de alta fricción. En estos casos y en trazados curvos, la DGT recomienda aplicar el pigmentado sólo al inicio de la curva.
¿Qué vías tienen el pavimento en rojo?
Son los titulares de las vías los que deciden aplicar algunas de las recomendaciones de la DGT. El pavimento pigmentado lo podemos encontrar en la carretera de LP-3, en ambos sentidos, localizada en La Palma (Islas Canarias). Esta carretera se conoce popularmente como la carretera de las cumbres y es la principal vía de comunicación que atraviesa la isla de este a oeste.
Según nos informa la DGT, también se aplica en la RM-422, en el entorno de El Algarrobo, Murcia. Y recientemente, en la N-603, en el cruce de acceso a Ortigosa del Monte, Segovia. En el informe con recomendaciones de la DGT se califica como media tanto la viabilidad económica como la facilidad de ejecución de esta medida.
Pocas veces e visto este tipi de asfaltos, y por ello desconocía su existencia, sinceramente. Muchas gracias por la redacción del artículo, familia.