Más del 9% de las carreteras españolas tiene un riesgo elevado de peligrosidad. En total son 2.838 kilómetros de un total de 25.742 kilómetros analizados por el Real Automóvil Club de España (RACE) como miembro del programa europeo de iRAP.
Según los datos del informe se han localizado un total de 82 tramos de Riesgo Elevado, de los cuales 21 son tramos “Negros”, considerados de Riesgo Alto para la seguridad de sus usuarios -el año pasado fueron 9 tramos negros-. Por otra parte, hay 61 tramos considerados “Rojos”, calificados de Riesgo Medio-Alto -en 2024 fueron 47-. El análisis de los datos de accidentabilidad se ha llevado a cabo en el período 2021-2023 en el que se han producido 3.510 accidentes de los cuales 1.133 fueron mortales (frente a 982 del período anterior).
21 puntos negros en las carreteras
En los tramos ‘negros’ el riesgo de sufrir un siniestro grave se multiplica.
En Cataluña: N-260 entre los puntos kilométricos 187,70 y 193,84. En la N-340 entre los puntos 1.065,30 y 1.073,70.
En Galicia: Vía N-6, entre los puntos kilométricos 516,30 y 523,40. Y en la N-634 entre los puntos 581,20 y 588,80.
En Andalucía: N-323 en Granada entre los kilómetros 172,5 y 190,3; y en la N-432 entre los kilómetros 388,3 y 399,8.
En Castilla y León: En la N-110 entre los puntos 154,50 y 162,10. En la N-111 entre los puntos 234,70 y 244,60. En la N-630, entre los puntos 87,11 y 99,.10. En la N-631 entre los puntos kilométricos 0 y 5. También en la N-623 entre los puntos 5,90 y 11,50.
En Murcia: N-345 entre los puntos 0 y 7,2. Este tramo negro lleva repitiéndose desde 2017.
En Aragón: En la N-211 entre los puntos kilométricos 311,20 y 318,40. En la N-123 entre los kilómetros 8 y 14,60. En la N-123A entre los kilómetros 21,37 y 29.
En Madrid: En la N-1A entre los puntos 40,60 y 46,60. En la N-6 entre el km 49,08 y 56,98.
En Extremadura: En la N-630 entre los puntos 556,50 y 565,30.
En Valencia: En la N-340 entre los kilómetros 940,8 y 952,40. En la N-325 entre los puntos 9 y 20,15 km.
En Galicia: En la N-642 entre los puntos kilométricos 0 y 8,2.
En Cataluña está la carretera con mayor riesgo
En resumen, la N-260, en Cataluña entre los puntos kilométricos 187,7 y 193,84 es la carretera con un mayor riesgo para sufrir un accidente grave. El resto de los tramos negros de alta peligrosidad se encuentran en la N-340 (Comunidad Valenciana), N-6 (Galicia), N-110 (Castilla y León), N-345 (Murcia), N-340 (Cataluña), N-4 (Andalucía), N- 323 (Andalucía), la N-211(Aragón) y la N-111 (Castilla y León).
De este análisis destaca que las carreteras de la zona Noreste del país son las que tienen el porcentaje más elevado de tramos con Riesgo Alto, encabezados por la Comunidad Autónoma de La Rioja (6,8%), Cataluña (6,2%) y Aragón (5,9%). Además de estas Comunidades, las del Principado de Asturias y Cantabria superan los valores medios de 2,9% que resultan de esta evaluación.
Recordamos las conclusiones del último informe del estado de las carreteras de la Asociación Española de la Carretera, en el que se refleja un déficit de inversión de hasta los 9.918 millones de euros.
El perfil de las carreteras más peligrosas
Tras realizar el análisis se observa que hay determinadas características que comparten la gran mayoría de los tramos más peligrosos de las carreteras en España:
Se trata de una carretera convencional. Consejos para conducir por una vía secundaria.
Posee una calzada única.
Tiene intersecciones al mismo nivel.
La intensidad media diaria (IMD) está por debajo de los 10.000 vehículos/día.
Las carreteras más seguras son, paradójicamente, aquellas por las que transitan más vehículos. Las razones están en ellas se producen menos accidentes por cada noche, no se invade el sentido contrario, no hay intersecciones al mismo nivel y, al disponer de mayores niveles de seguridad pasiva, los accidentes tienen menores consecuencias.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Vehículos pesados y motoristas
En este último informe también se ha evaluado la accidentabilidad de los usuarios de vehículos pesados. Estos están presentes en un 9% de los accidentes mortales y graves, siendo los del año 2023 los más reducidos. En total 315 accidentes con víctimas, 110 fallecidos y 205 heridos graves. Estos accidentes se producen en el 7,3% de tramos de la Red de Carreteras del Estado. De estos, el 68,4% son de Riesgo Elevado (Alto y Medio-Alto).
En cuanto a los motoristas, desde el RACE informan que no se ha podido evaluar el Índice de Riesgo para este colectivo pero sí disponen de algunos datos. En el período 2021-2023 se han producido 968 siniestros con víctimas con motoristas implicados, con un total de 1.032 víctimas, 231 fallecidos y 801 heridos graves.
En el reparto territorial de la siniestralidad en motocicleta, destacan los datos de Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que suman el 56% de los accidentes con víctimas.
Al analizar la siniestralidad en motocicleta según el tipo de vía, los datos muestran un peso importante de las carreteras convencionales y de las autovías, con 47,6% y 42,9%, respectivamente.
*Noticia actualizada con los datos del último informe iRAP
Lo que tienen que hacer es construir las carreteras bien con buenos arcenes o peraltes en las curbas pues Trafico no puede ni debe culpar a los conductores si no a obras públicas .J JOSEFINA 05/02/2025 Los accidentes casi nunca existen por ir a mayor velocidad ,mucho menos en autopistas a no ser sean churros autopistas que no entiendo como se atreven a llamarlas ni autopistas ni autovias, por que hay tramos que son mataderos , sin peraltes, con curbas peligrosas en la que la responsabilidad es de quien permitio ese criminal trazado todos sabemos que LA MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES ,no son por la velocidad ,si no por distracciones y eso bien lo sabe TRAFICO , otra cosa es en los nucleos urbanos.