¿En qué mercados mundiales se venden más coches eléctricos? ¿Es cierto que únicamente la Union Europea los impulsa normativamente? ¿Qué sucede con los coches eléctricos en mercados tan importantes como China, Japón o Estados Unidos? ¿Cuál es la estrategia de los gobiernos en todos esos países y en España? En este vídeo respondemos a todas estas preguntas, cada vez más de moda por el incremento global de oferta, ventas y popularidad de los coches con enchufe.

En Europa es evidente que se produce una electrificación de dos o más velocidades. Dejando al margen el caso extremo de Noruega, donde las ventas de coches nuevos eléctricos suponen más del 90 % y el país está ya prácticamente electrificado, son el resto de los países nórdicos los que lideran el ranking de electrificación en Europa. Suecia, Islandia, Finlandia, Dinamarca o los Países Bajos superan ya el 30 % de vehículos 100 % eléctricos en sus ventas de coches nuevos. Son la avanzadilla de la electrificación en Europa, pero los grandes mercados, es decir, Alemania, Francia y Gran Bretaña están ya en cifras superiores al 15 %.
España sigue en la cola de la electrificación junto con Italia a la que superamos levemente en porcentaje. En Europa, España está por debajo de países como Rumanía (10 %) o Portugal (16 %) y solo superamos a otros como Grecia, Polonia, Croacia, la República Checa y Eslovaquia que conforman el furgón de cola de la transformación al coche eléctrico.
La importante oferta de coches eléctricos en el mercado, unas políticas de ayudas públicas a la compra con descuentos en el momento del pago, el desarrollo de infraestructuras de recarga lideradas por las compañías energéticas, pero facilitadas por las autoridades y, por supuesto, un nivel de vida más elevado, con sueldos mayores, han facilitado que los países del norte de Europa líder en la electrificación en el continente.
La evolución del coche eléctrico en China
China es el país en el que actualmente más coches eléctricos se venden cada mes. En el año 2022, los coches electrificados supusieron más del 40 % del mercado chino con unas ventas de 7,5 millones de unidades lo que supone el 60 % de los coches electrificados vendidos en todo el mundo. Los eléctricos puros representaron en China el 25 % del mercado y en 2023 el mercado de los eléctricos ha continuado creciendo en el país pese a la desaparición de las ayudas estatales a la compra.
En 2023, el ranking de modelos nuevos vendidos en China está liderado por cuatro coches electrificados, tres de ellos de BYD y otro de Tesla. China ha realizado una importante apuesta por el coche eléctrico y, aunque hayan desaparecido los incentivos a la compra, el mercado ha explosionado con una oferta amplísima en todos los segmentos.
El desarrollo de esta industria del automóvil eléctrico ha proporcionado a las marcas chinas un liderato indiscutible compartido con la americana Tesla y, sobre todo, un dominio del mercado de las baterías que obliga a los fabricantes occidentales a recurrir a proveedores chinos para este elemento. China tiene más marcas de coches eléctricos que ningún otro país, vende más coches eléctricos que nadie, ha colocado a siete de sus fabricantes entre los 12 que más coches eléctricos venden y se apresta a entrar en todos los grandes mercados, entre ellos el europeo, con innumerables marcas de coches eléctricos a precios competitivos.
Los coches eléctricos en Corea y Japón
En Corea, los fabricantes nacionales han realizado una apuesta importante por el coche eléctrico. Hyundai y Kia que, juntas, controlan más del 60 % del mercado local, han realizado una fuerte apuesta por la electrificación y han conseguido que el porcentaje de coches eléctricos vendidos en el país se acerque ya al 10 %. Pero en los últimos meses, las ventas de ambas marcas se han estancado. Los motivos son variados y tienen que ver con la rebaja de 6 a 5 millones de wons (de unos 4.350 a unos 3.550 euros) en las ayudas a la compra, el incremento del precio del kWh en las estaciones de recarga y la llegada de competidores extranjeros con precios muy competitivos. No obstante, el país apuesta por la electrificación, anuncia que en los cuatro próximos años se venderán 3 millones de coches eléctricos y el Estado ha impulsado la construcción de 70 nuevas estaciones de recarga con cargadores de 350 kW.
Japón es un caso aparte. En el año 2022 se vendieron 58.000 coches eléctricos de batería, el doble que en 2021, pero esos vehículos significaron solo el 1,7 % del mercado. Ese resultado fue, además, posible por la llegada del Nissan Sakura y el Mitsubishi Ek X, dos coches gemelos que son los primeros modelos de la categoría kei car o de coches pequeños, con sistema eléctrico. Japón ofrece notables incentivos para los compradores de coches eléctricos: 650.000 ¥ (4.200 euros) para un coche eléctrico convencional y 450.000 (2.900 euros) tanto para los kei car eléctricos como para los híbridos enchufables, subvenciones que pueden llegar a ser superiores en el caso de que se adquieran coches de tipo V2G, es decir, que puedan intercambiar energía con la red eléctrica.
Pese a estas subvenciones, los japoneses no parecen estar muy por la labor de comprar coches eléctricos y solo la electrificación de los pequeños kei puede hacer variar de manera notable el rumbo previsto. Esto explicaría en parte el “retraso” de las marcas japonesas en el ámbito del coche eléctrico donde, salvo Nissan, el resto siguen ofreciendo muy pocas alternativas en sus gamas.
Toyota ha anunciado una gama completa de coches eléctricos para los próximos años y asegura que está trabajando en baterías de estado sólido que revolucionarán este mercado por su elevada autonomía, pero su BZ4X apenas se vende y mantiene impasible su apuesta por los híbridos en todos los mercados mundiales. Mazda solo tiene un coche eléctrico, el MX-30 que fue un fracaso hasta la llegada de la versión “range extended”.
Honda ha fracasado también con el Honda e por su poca autonomía y su elevadísimo precio y no parece que el e:Ny1 vaya a resultar un éxito. Mientras, Mitsubishi carece de modelos eléctricos, Suzuki ha anunciado el primero para finales de año y Daihatsu parece que entrará en el segmento de los kei eléctricos. Por otro lado, Japón parece el país más interesado en el desarrollo de la tecnología fuel cell de hidrógeno. No en balde, las subvenciones para los compradores de este tipo de coches son de casi 15.000 euros.
Los coches eléctricos en Estados Unidos
En Estados Unidos el crecimiento de los coches eléctricos es importante y en 2023 se superó por primera vez el millón de coches eléctricos vendidos lo que supone, no obstante, apenas un modesto 9 % de las ventas totales. Entre las causas que explican el crecimiento de los eléctricos en Estados Unidos está en primer lugar el incremento de la oferta, con la llegada de vehículos de todo tipo incluyendo los pick up tan populares en el país.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Tesla, que copaba el 63 % del mercado eléctrico, ha visto reducida su cuota de mercado hasta el 50 % pese a que ha implementado rebajas en sus productos cercanas al 25 %. La competencia de otras marcas, sobre todo europeas premium, se ha dejado notar, pero el primer fabricante mundial de coches eléctricos espera recuperar pronto cifras más elevadas de cuota con el inicio de la venta del Cybertruck. La marca, además, tiene el inconveniente de que no puede vender el todo el país puesto que algunos de los estados más conservadores obligan a las marcas a vender con la fórmula de concesionarios, lo que choca con el negocio de venta online de la empresa de Elon Musk.
Las marcas europeas venden ya en Estados Unidos alrededor de un 15 % de sus coches con enchufe. Es el caso de BMW (16%) o de Audi, Mercedes, Volkswagen y Volvo (12%), aunque se han visto obligadas también a revisar los precios por las bajadas aplicadas tanto por Tesla como por Ford en su Mustang Mach-e.
Por otro lado, otro de los factores que ha impulsado las ventas de eléctricos es la proteccionista ley Inflation Reduction Act que ofrece subvenciones para los modelos que cumplan unas determinadas condiciones, la mayoría de ellas relacionadas con la producción y el uso de piezas locales y que permite obtener descuentos de entre 3.750 7.500 $ (3.500 y 6.900 euros).
Pero si la venta de eléctricos en Europa funciona en dos velocidades, en Estados Unidos sucede algo parecido. El estado de California y los otros dos de la costa oeste, Oregón y Washington, tienen porcentajes de ventas de eléctricos mucho más elevados que el resto del país, aunque últimamente, algunos estados del noreste y Florida parecen apuntarse al carro. California, que ha anunciado la prohibición de la venta de vehículos térmicos en el año 2035 y que tiene el plan de subvenciones a los eléctricos más ambicioso del país, tiene ya un porcentaje superior al 20 % de coches eléctricos vendidos, acumula en sus calles 1,5 millones de unidades en circulación y compra del 40 % de los eléctricos de todo Estados Unidos.
Los coches eléctricos en el resto del mundo
Finalmente, algunos datos de otros mercados mundiales dónde, efectivamente, la electrificación parece no tener futuro, al menos a corto plazo. En el sudeste asiático se vende un 2 % de coches eléctricos con una punta del 12 % en Singapur. El precio elevado es el principal freno en mercados de gran venta como Malasia como Filipinas, Indonesia o Tailandia. Algo similar sucede en la India, otro de los grandes mercados emergentes del mundo en el que apenas un 2 % de los coches vendidos son eléctricos a pesar de que estos no pagan impuestos y sus propietarios reciben una compensación en la declaración de renta. No obstante, en la India se vendieron en 2022 más de 1 millón de motos eléctricas, un 210 % más que el año anterior y, por lo tanto, parece que si se empiezan a vender coches eléctricos baratos, el país puede virar hacia ellos en el futuro.
En América Latina las ventas de coches eléctricos son también muy bajas con apenas 8.500 vehículos vendidos en Brasil en 2022 o una cuota del 0,5 % en México. En Rusia, un país donde el mercado automovilístico ha cambiado por completo con la salida de las marcas occidentales como consecuencia de la guerra con Ucrania, las ventas de eléctricos se establecen en un 1 %, en Australia han llegado ya al 3,8 % con un incremento del 86 % en el último año y finalmente en África, la electrificación es residual en los principales mercados como consecuencia de la inexistencia de la red de recarga y de oferta de coches de este tipo.
Como veis la casuística es muy distinta en cada uno de los mercados. Europa es uno de los que más fuerte apuesta por la electrificación, pero lo hace con normativas e imposiciones notables, tanto en número como en exigencia y sin apoyar la creación de una cadena de valor completa de los coches eléctricos que permita a los fabricantes desarrollar sus propias tecnologías, sobre todo de baterías, y dejar de depender de los fabricantes chinos. Además, en Europa, no se han establecido medidas proteccionistas como las que existen en Estados Unidos o en algunos países asiáticos, de modo que será más difícil hacer frente a la llegada de los fabricantes chinos que, por ejemplo, no han entrado aún en el mercado estadounidense, mejor protegido por su administración.
En Europa lideramos en normativas, pero no en tecnología, obligamos a la transformación de los fabricantes, pero no les facilitamos esa transformación y abrimos las puertas, sin reciprocidad, a los fabricantes extranjeros. De modo que sí, Europa está dispuesta a descarbonizarse, a limpiarse y a liderar el coche eléctrico, pero solo a nivel político. Y dentro de esta Europa tecnócrata, tan aficionada a legislar por encima de sus posibilidades, España está en el furgón de cola.
El Gobierno aseguró en 2021 que en 2023 habría en España 100.000 puntos de recarga y 250.000 coches eléctricos circulando. Hoy los puntos de recarga son 15.298 según Electromaps y los coches de batería no llegan a 85.000.
Nuestro país, además, se marcó un objetivo de 5 millones de coches eléctricos en 2030, de modo que en siete años habría que vender 4,9 millones, es decir, 700.000 anuales cuando en 2023 se han vendido apenas poco más de 50.000. Este desatino político de previsiones imposibles sin una política real de promoción del coche eléctrico a todos los niveles detrás es la realidad que tenemos. No hay otra.
Los autos electricos hoy por hoy no son una solucion no sirven para hacer largas distancias.La estupida norma solo fue creada para renobar a la fuerza el parque automobilistico y que entraran mas impuestos de nuevas matriculaciones por eso esto de las etiquetas no tienen excusa de ser una clara ESTAFA contra la CIUDADANÍA e incumple la LEY y sentencias europeas, pues muchos motores como el de Mercedes c220 de 170 cv. que se hizo en el 2009 es el mismo que se sigue fabricando ahora y aquel era etiqueta amarilla y los vendidos este año 2003 son y pueden ir por todas partes .NO HAY EXCUSAS es una presunta estafa de Ayuntamientos y Trafico de la política socialista de Pedro Sanchez JOSEFINA JOSEFINA 08/01/2024 Esta por ver , esta prohibición es ilegal en toda Europa ,por que a su vez estan incumpliendo el estado Español la resolución y Sentencia del alto Tribunal Europeo artículo 263 TFUE, párrafo cuarto.Directiva 2007/466 Así pues en vez de seguir atemorizando a los pobres conductores , mas bien habríua que recordar a este Gobierno SociALISTA QUE INCUMPLE LA SENTENCIA DE ESTE TEMA.
Un poco de lectura no viene mal. Esto es normativa europea, nada tiene que ver con ayuntamientos, autonomías y gobierno de España.
pedro, ¿aceptas que Europa atropelle nuestra soveranía?