Ineos Grenadier: A contracorriente
PRUEBAS

Ineos Grenadier: A contracorriente

Jaume Gustems

Jaume Gustems

5 opiniones

Hemos podido conocer de primera mano el nuevo Ineos Grenadier, uno de los todoterreno más esperados y polémicos de los últimos años. Ineos es una nueva marca que irrumpe en el mercado del TT, con un producto sin concesiones, puro y duro, para los amantes del 4x4 de verdad.

Ineos es una compañia líder en la fabricación de productos petroquímicos y derivados del petroleo, entre otras actividades. Y ahora se ha liado a construir coches. Bueno, de momento, construirán un todoterreno, el Grenadier. ¿Y Porqué os digo que el Ineos Grenadier es un TT polémico? Porque es evidente que se ha inspirado, y mucho, en el Land Rover Defender de la generación anterior. Su diseño tiene muchos puntos en común con el Defender, y la filosofía es la misma.

El creador del Ineos Grenadier, Jim Ratcliffe, tampoco lo esconde. Este británico, un apasionado del Land Rover Defender original, vio hace cuatro años que Land Rover abandonaba en cierto modo la filosofía del viejo Defender , y decidió hacer algo parecido, pero evolucionado. “No será una copia del Defender, pero si reflejará su filosofía”, dijo. Y le dio el nombre del pub londinense donde se gestó la idea: Grenadier.

El Ineos Grenadier se ha construido partiendo de cero. Han trabajado en él ingenieros alemanes con sede en Stuttgart, la marca ha contado con la colaboración de los austriacos de Magna Steyr para el desarrollo del coche antes de pasar a la serie, con los portugueses de Gestamp para la fabricación del chasis, Carraro para las suspensiones, BMW para los motores y ZF para el cambio automático.

Este mix de empresas y tecnología ha dado vida a este todoterreno de estilo clásico, con chasis de largueros y travesaños, ejes rígidos, tracción total, reductora y tres diferenciales bloqueables. Esto es algo difícil de ver hoy en día, y que hará las delicias de los amantes del 4x4 más puro.

El Grenadier es un futuro rival del Mercedes Clase G (enlace a la videoprueba del Mercedes Clase G), el Jeep Wrangler (enlace a la videoprueba del Jeep Wrangler), el Toyota Land Cruiser (enlace a la videoprueba del Toyota Land Cruiser) y hasta del propio Land Rover Defender (enlace a la videoprueba del Land Rover Defender).

Solo se vende en carrocería larga, esta que veis de 4,9 metros de largo, 2,03 de alto (ojo con esta cifra, a algunos no os cabrá en el parking) y 1,93 de ancho. Será la primera en llegar a los concesionarios. Se ofrecerá también una carrocería algo más larga con tres filas de asientos y 7 plazas, y se espera una versión pick-up de Doble Cabina.

Formas de TT puro

La anchura es lo primero que llama la atención al verlo. Hace 1,93 frente al 1,79 del Defender. Se ve más ancho de vías, como más estable y aplomado. Pero el Grenadier cuenta con la misma imagen de vehículo rudo, para el trabajo o las rutas TT más extremas.

Tiene formas cuadriformes, cortos voladizos y cuenta con una buena altura libre al suelo. El estilo más clásico lo dan sus faros redondos, simples, acompañados por un par de faros auxiliares en el centro de la parrilla, que vienen de serie

Los paragolpes son robustos. La unidad que presentó Grenadier en Manresa (Barcelona) montaba paragolpes de hierro, como los que montaran los Grenadier que se venderán en EE.UU. Para Europa serán de plástico, como obliga la normativa.

Debajo del paragolpes se ve un marcado protector delantero, que protege un enorme radiador, que en mi opinión, sobresale en exceso. Los responsables de la marca nos comentaron que se ofrecerán protectores con diferentes grosores. Para off-road más extremo, será obligado escoger el de mayor resistencia.

Las llantas que equipaban estos prototipos eran de 17 pulgadas, con neumáticos BF Goodrich All Terrain, opcionales. También se podrán montar llantas de 18 pulgadas. En ambas medidas, pueden ser de acero o bien de aleación.

Como curiosidad, este TT monta unas tiras laterales en las puertas que permiten fijar herramientas, bidones y otros accesorios para el todoterreno que dispongan de ese particular sistema de fijación.

El hueco de la rueda de recambio se aprovecha para instalar un pequeño cofre, donde guardar eslingas, o un impermeable, por ejemplo.

Ineos no venderá el Grenadier con packs de equipamiento a escoger. Es decir, cualquiera de los accesorios que se ofrecen, como esta escalera o el snorkel, se podrán instalar en cualquiera de los acabados, sin excepción.

Buen maletero

La apertura del maletero es mediante doble portón. Una portezuela permite acceder al mismo y poder introducir objetos de forma rápida. Si abrimos las dos puertas, veremos que hay un espacio de carga correcto en el que cabe, según Ineos, hasta un Europalet, que quedaría por encima de los pasos de rueda.

Hay ganchos y tomas de corriente en los laterales. Lamentablemente, no hay doble fondo y el plano de carga es elevado, como es lógico.

Para aprovechar al máximo el espacio, se pueden abatir los respaldos de la segunda fila. Sacando los cabezales, puede quedar un piso en dos niveles, bastante amplio.

Debajo de las banquetas de la segunda fila se han situado dos baterías, una de ellas auxiliar para dar energía a los distintos accesorios que pueden instalarse.

Suscríbete a la newsletter

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.

Pensad que este todoterreno vendrá de serie con una preinstalación eléctrica para poder montar cualquier accesorio (cabestrante o luces exteriores) de forma fácil, con solo enchufar.

Como detalle, en el suelo del coche hay varios tapones de desague, para eliminar el agua si el coche se inunda o lo lavamos por dentro.

La unidad que nos enseñó Ineos era un prototipo, ni tan solo una unidad de preserie. Por lo tanto, no puedo valorar los acabados, ya que no son “reales”. De todas maneras, hay que valorar que no suele ser habitual en las marcas presentar un coche en estado de prototipo. Esto, de alguna manera, demuestra la confianza que Ineos tiene en su producto.

Motores de BMW... y otras cosas

Debajo del capó hay un motor de BMW, de seis cilindros en línea. Puede ser de gasolina, de 281 CV y 450 Nm de par o bien diésel de 245 CV. Los dos van asociados a una caja de cambios ZF automática de 8 velocidades, como la que montan otros BMW.

En el interior también se ha instalado una palanca de cambios de origen BMW, que se ve extraña entre tanta palanca mecánica. El freno de mano o la reductora se accionan a palanca, un sistema “de toda la vida”. La palanca de reductora tiene varias posiciones: hacia la izquierda se insertan las marchas largas, con o sin bloqueo de diferencial. A la derecha, se inserta la reductora, también con o sin bloqueo de diferencial. Resulta curioso encontrar una transmisión que permita insertar una reductora sin bloquear diferenciales. Esto es bastante original, y permite superar situaciones en off-road en las que, por la estrechez del camino, hay que hacer muchas maniobras. Al circular en reductora, pero sin bloqueo, las transmisiones no sufren en los giros.

En el Ineos Grenadier se ha buscado instalar la mínima electrónica posible. La llave es “física”, no hay arranque a botón. Es un todoterreno claramente diseñado para tareas industriales o duro trato en la montaña o en entornos hostiles.

Para simplicidad, la del cuadro de instrumentos. De hecho, ni existe. Delante del volante solo se ha colocado una pequeña pantalla que ilumina los testigos de advertencia o avería. El velocímetro y los datos de la conducción hay que consultarlos en la pantalla táctil central.

Esto permite una mejor visibilidad frontal, está claro, pero dudo que sea muy práctico tener que desviar la vista de la carretera para ver la velocidad que llevamos.

La pantalla del sistema de infoentretenimiento es de origen BMW. Cuenta con un menú específico para todoterreno, con un inclinómetro que muestra el reparto par motriz en cada una de las ruedas, una pantalla donde podemos ver el estado de la batería, otra para la presión de los neumáticos y la temperatura de la caja de cambios, entre otros datos relativos a la conducción. Vendrá de serie con conexión Android Auto y Apple CarPlay.

Consola central estilo aeronaútico

La consola central, enorme y bastante intrusiva, está repleta de interruptores físicos, gruesos y robustos, para poder ser tocados con guantes o con las manos mojadas. Cada interruptor tiene una función, aquí no hay nada táctil. El Grenadier, como veis, va un poco a contracorriente de lo que se lleva en el mercado del automóvil. Para bien y para mal.

Esta consola central está dividida en dos partes. La inferior, en la que se han instalado los interruptores para el climatizador, la radio, la calefacción de los asientos, el sistema start/stop, etc.; y la superior, en el techo, que alberga los interruptores para la activación de los bloqueos de diferencial y cualquiera de los accesorios que podamos instalar en el coche (luces exteriores, cabestrante, etc.). La imagen de todo el conjunto es bastante espectacular. Parece la cabina de un avión, no la de un todoterreno.

Otros detalles de este interior son, por ejemplo, los asientos Recaro, lavables y con ajustes mecánicos, nada de electrónica. En el lugar de acompañante hay un agarradero, muy práctico. Y respecto a los huecos, lo cierto es que son pocos y pequeños. Hay una buen cofre central y un portabebidas, pero no se aprovecha el espacio frente a la palanca de cambios y la guantera es más bien pequeña. Otra curiosidad: en el volante hay un claxon especial para avisar a ciclistas, que tiene sonido más atenuado para no asustar. Un buen detalle de una marca, que está especialmente sensibilizada con el mundo del ciclismo. De hecho, patrocina un equipo profesional de ciclismo en carretera.

En el asiento del copiloto

No pude conducir el nuevo Ineos Grenadier, solo se nos permitió subirnos al asiento del acompañante. Concretamente subí al prototipo número 126 de los 130 que hay rodando por todo el mundo. Estos prototipos van a realizar 1,800.000 kilómetros de test. La unidad con la que rodé montaba un motor diésel de 3 litros y 6 cilindros en linea, con 249 CV y 550 Nm de par.

La “prueba” se hizo en una pista forestal bastante embarrada, en la que superamos algun corto descenso pero con considerable pendiente, hicimos una lateral, un paso estrecho y rodamos por pista a alta velocidad. Dos cosas sorprenden en este Grenadier: se nota más confortable de lo que aparenta (te esperas un TT más rudo e incómodo); las suspensiones absorben perfectamente, no rebota en exceso y la sonoridad del motor diésel es poca. Parece un todoterreno bien insonorizado, y eso que lo que experimentamos fue una ruta con un prototipo.

Lo segundo que sorprende es lo bien que copia el terreno. Ineos no nos dio datos sobre ángulos característicos, pero parece desenvolverse bien en pasos estrechos y no toca en los ángulos más pronunciados. Poco más os puedo contar, quedo a la espera de una prueba más en profundidad y extrema.

El Ineos Grenadier se fabricará en Fabrica en Hambach (Francia), en una planta que había sido de Daimler y en la que estaba previsto fabricar el Smart eléctrico, pero que Ineos decidió comprar a última hora. El proceso de reserva del coche empieza en unos días. Los pedidos realizados deberán confirmarse en marzo, y las entregas, según Ineos, se harán después del verano, a un precio todavía no comunicado, pero que se comenta que podría ser la mitad de lo que cuesta un Mercedes Clase G, por tener una referencia.

Galería de fotos de Ineos Grenadier: A contracorriente

Opiniones de Ineos Grenadier: A contracorriente

Forma parte de nuestra comunidad

Forma parte de nuestra comunidad

Si te ha gustado nuestro artículo y quieres dejar tu opinión, tienes que tener una cuenta en coches.net.

M
MotorLover

ME ENCANTA.

e
etj

Pues ya se conocen precios para algunos mercados, se mueven entre 60.000 (2 plazas y versión más industrial) y 80.000 (5 plazas más equipado). Parece que las versiones más básicas del Landa Rover Defender y del Toyota Landcruiser cuestan menos.

A
Antonio

me gusta, creo que tendrá buena aceptación si el precio es bueno.....

M
Miguel

Asi tendria que haber sido el nuevo Defender

jm
juan manuel segarra

Tiene buena pinta en off road, se parece al defender antiguo, y lo que habria que ver es el precio, por cuestion de competencia.