Los coches híbridos se han convertido en la gran alternativa a los diésel hasta el punto de superarlos; y de hecho son los más vendidos entre los automóviles “electrificados”. Un logro que han conseguido por muchas y buenas razones. ¿Y qué razones son esas, me preguntaréis? Precisamente, las ventajas que os vamos a explicar en este vídeo, para el que contaremos con uno de los mejores híbridos de la actualidad: el nuevo Hyundai Kona.

Cuando hablamos de automóviles híbridos “a secas”, nos referimos a los híbridos “convencionales”, como el Hyundai Kona Híbrido. ¿Y qué es exactamente un híbrido convencional? Para saberlo tenemos que entender antes qué significa eso de la “hibridación”.
¿Qué es un coche híbrido?
Según el diccionario, aquello que es híbrido "es producto de elementos de distinta naturaleza”. Y en el caso de los coches híbridos, su movimiento es producto de motorizaciones de distinta naturaleza: en concreto, térmica y eléctrica, pues combinan un propulsor de combustión (que en casi todos los casos es de gasolina) con un motor eléctrico (pueden ser más, pero normalmente es solo uno).
Centrándonos en el Hyundai Kona, su motor de gasolina tiene 105 CV de potencia; se acompaña de una caja de cambios automática de 6 marchas y de un propulsor eléctrico de 32 kW (44 CV). En conjunto, el sistema híbrido entrega 141 CV de potencia y 265 Nm de par.
¿Cómo funciona un coche híbrido?
Conducir un híbrido es tan sencillo como hacerlo con cualquier coche de gasolina o diésel con cambio automático; ya que el sistema híbrido se encarga de combinar y repartir automáticamente la carga de trabajo entre ambos motores con el objetivo de circular de la manera más eficiente.
Pero hay más, porque el motor eléctrico de un híbrido convencional es capaz de mover el vehículo por sí mismo, aunque solo podrá hacerlo de manera independiente mientras pisemos con suavidad el acelerador (ya que si necesitamos mucha potencia tendrá que entrar en acción el motor de gasolina). Asimismo, el modo eléctrico solo puede estar disponible durante cortos periodos de tiempo ya que la batería que lo alimenta tiene una capacidad limitada; en el Hyundai Kona, su batería de iones de litio cuenta con una capacidad de 1,56 kWh.
¿Qué sucede si se agota la batería?
En realidad nunca llega a agotarse del todo, ya que el sistema híbrido se ocupa de recargarla automáticamente para mantener su nivel alrededor o por encima de la mitad. ¿Y cómo lo hace? Por un lado, usando una pizca de energía sobrante del motor de gasolina cuando no le exigimos el máximo; y por otro, gracias a su tecnología de recuperación de energía cinética.
Cada vez que dejamos de acelerar o pisamos el freno, el sistema aprovecha la energía que posee el vehículo al estar en movimiento y la transforma, mientras pierde velocidad, para recargar la batería; energía almacenada que estará disponible para que pueda volver a usarla el motor eléctrico. En el Hyundai Kona, podemos regular la intensidad de dicha recuperación usando las levas situadas tras el volante. Cuanto mayor sea el nivel elegido, mayor será la rapidez con la que se recargue la batería; y por tanto, mayor será el efecto de “freno motor”.
Diferencia entre híbrido convencional, híbrido ligero e híbrido enchufable
La mencionada capacidad de circular en modo puramente eléctrico es la principal diferencia entre los híbridos convencionales y los así llamados “híbridos ligeros” o “microhíbridos”, cuyo pequeño motor de arranque / generador eléctrico, acompañado de una minúscula batería, solo sirve como apoyo al motor de combustión.
Se sitúan en el extremo opuesto los híbridos enchufables, que llevan una batería de gran capacidad que permite recorrer decenas de kilómetros usando solo el motor eléctrico. Pero si queremos aprovechar esa posibilidad, tendremos que enchufar el vehículo periódicamente, porque solo conducirlo no permite recargar del todo su batería.
Ventajas de los coches híbridos
1. Eficiencia energética
La primera y gran ventaja de los híbridos convencionales -y la que ha llevado a muchos usuarios a decantarse por ellos- es su eficiencia energética. El motor eléctrico puede sumarse al de combustión para entregar más potencia sin gastar más gasolina; o para entregar la misma gastando menos gasolina. Incluso puede trabajar en solitario para no gastar ni una gota. Esto permite lograr niveles de consumo más propios de un diésel, ya que en el ciclo combinado WLTP, el Kona Híbrido homologa un promedio de 4 litros y medio por cada 100 km (4,7 l/100 km en la versión N Line, como la que aparece en este artículo).
Aun así, donde mayor nivel de consumo cabe esperar de un coche híbrido es en la autopista; ya que, dado que circularemos normalmente a velocidad constante, se presentarán pocas oportunidades para recargar la batería. De todas formas, el híbrido de Hyundai promedia alrededor de 5 litros en vías rápidas gracias a que, en tramos de descenso o llaneo, el motor de gasolina se desconecta y deja paso al motor eléctrico.
En carretera, la cosa cambia a mejor ya que las velocidades son más bajas, pero también más variadas: aquí, cada curva y cada pequeña bajada supone una nueva oportunidad para recargar la batería y ahorrar gasolina.
Suscríbete a la newsletter
Si quieres estar al día de nuestras noticias, tienes que tener una cuenta en coches.net.
Como ya os dije, el propio vehículo se encarga de repartir el trabajo entre sus motores para rebajar el consumo; pero si sois de esos a los que le gusta “jugar” con las levas del volante, podréis rebajar alguna decimita eligiendo el nivel óptimo de retención.
Si las carreteras secundarias sacan a relucir la eficiencia de este tipo de vehículos, es en la ciudad donde los híbridos brillan de verdad; y no me refiero ni a su color de pintura ni a la potencia de sus faros. Por contraintuitivo que pueda parecer, los continuos cambios de velocidad -que conllevan muchas deceleraciones- y la circulación suave por las rondas urbanas permiten exprimir al máximo la capacidad de la batería. De hecho, veréis que son frecuentes las ocasiones en las que el vehículo apaga el motor de combustión y circula en modo eléctrico.
En estas circunstancias, el Kona Híbrido llega a homologar un mínimo de 3,6 l/100 km (medio litro más en la versión N Line, cuyas ruedas montan llantas con 2 pulgadas más de diámetro y neumáticos con 1 centímetro más de anchura); por lo tanto, el entorno urbano es ideal para los coches híbridos.
2. Etiqueta ECO
En efecto: mientras que los actuales diésel y de gasolina sin hibridación deben conformarse con la “pegatina” C que concede la Dirección General de Tráfico, los coches híbridos dan acceso a la etiqueta medioambiental ECO.
Este distintivo permite circular por las Zonas de Bajas Emisiones que deben tener establecidos los municipios con más de 50.000 habitantes y aquellos que, teniendo más de 20.000 habitantes, presenten problemas específicos de contaminación.
3. Precios razonables
Llegamos por último a la tercera gran virtud de los híbridos, que es otro de los motivos por los que tantos conductores los eligen: me refiero a su precio de compra relativamente asequible, más o menos en el mismo nivel que el de los coches diésel equivalentes.
En efecto: los precios de los híbridos actuales son comparables a los de los diésel actuales; y en muchos casos, además, con niveles de potencia superiores. Esta circunstancia, sumada a su eficiencia energética y- no olvidemos- el acceso a la etiqueta Eco, hace del coche híbrido una alternativa a tener muy en cuenta.
¿Interesa comprar un coche híbrido?
A partir de aquí, la decisión es vuestra; pero vistas las ventajas que aportan los híbridos, no es de extrañar que actualmente sean los más vendidos dentro de los “electrificados”. Vamos, que si buscáis un automóvil con etiqueta ECO y con la mejor relación entre potencia, consumos y precio, todo apunta a que vuestro próximo coche podría ser un híbrido.
¿Donde hay que firmar? Te ha quedado un vídeo estupendo ;-)
Aquí JC. ¡Muchas gracias, Alex!